Bienvenido al Curso de Biomagnetismo
HELICOBACTER PYLORI

HELICOBACTER PYLORI

 

HELICOBACTER PYLORI
Patricia Escobosa Villagrán
Presentación
Realizar una revisión de algunos aspectos generales de la infección por Helicobacter pylori, así como de lastécnicas actuales para el diagnóstico, el tratamiento actual y los tratamientos alternativos para su control

como plantas medicinales y biomagnetismo.

– Describir la relevancia y mecanismos de la infección por Helicobacter pylori.

– Revisar las técnicas actuales para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori.

– Describir los tratamientos actuales para la infección.

Introducción
Helicobacter pylori ha causado un gran revuelo en el sector salud en los últimos 15 años, ya que seconsidera que la infección por este microorganismo afecta a más del 50% de la población a nivel mundial,

con una prevalencia mayor en los países en vías de desarrollo. En México, se estima que más del 70% de los

habitantes están infectados por Helicobacter pylori. La elevada incidencia y la gravedad de las

enfermedades que puede causar, han convertido a este microorganismo en una de las bacterias de mayor

interés para la patología humana (López B. y col., 2002).

   Durante los primeros años de historia de Helicobacter pylori, existió gran controversia, ya que algunosinvestigadores atribuían a ésta bacteria, el papel etiológico de patologías gastroduodenales, mientras que

otros la consideraban sólo como una bacteria saprofita. Posteriormente se realizaron estudios que

confirmaron que H. pylori es el agente causal de algunas patologías como gastritis crónica, ulceración

gástrica, ulceración duodenal y constituye además un significativo factor de riesgo para adenocarcinoma

gástrico (Rivas T. y Col., 2000; Majalca M., y Col., 2001).

   Aparentemente Helicobacter pylori ha colonizado el estómago humano desde tiempos inmemorables yse ha adaptado de manera extraordinaria para persistir y causar dichas patologías, pero el mecanismo de

patogenicidad del microorganismo en el epitelio gástrico no está aún bien definido, la mayoría de los grupos

de investigación en el área aceptan que es un proceso complejo en el cual las sustancias secretadas por el

Helicobacter pylori alteran la dinámica de la mucosa.

   Los productos de los genes CagA y VacA han sido implicados en la patogenicidad de aislados clínicosde muestras de pacientes con diversos cuadros patológicos (Ayala A., 2000).
    La infección por Helicobacter pylori es uno de los factores más importantes en el desarrollo deenfermedades gastrointestinales graves, lo que ha motivado la implementación de diferentes técnicas cada

vez más útiles y versátiles para el diagnóstico de esta infección, pudiéndose establecer así una pauta a seguir

en la elección del tratamiento erradicador (Urbieta S. y Col., 1996).

   Para tratar la infección por Helicobacter pylori actualmente se administra una combinación deantibióticos, supresores del ácido y protectores del revestimiento gástrico (Hernández T. y Col., 1996;

Ballesteros A., 1997). Estos tratamientos han venido dando buenos resultados, sin embargo, y

desgraciadamente cada vez es mayor la aparición de cepas resistentes a algunos antibióticos, por lo que

buen número de los estudios sobre Helicobacter pylori se han enfocado a la búsqueda de alternativas de

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
573
tratamiento para eliminar a la bacteria, como biomagnetismo medicinal y de plantas que tengan un efectoinhibitorio sobre Helicobacter pylori.
Infección por Helicobacter pylori
A principios de Junio de 1979 el patólogo Robin Warren, observó por primera vez, bacterias en forma deespiral en una biopsia gástrica proveniente de un paciente con gastritis crónica activa. Sus observaciones en

estudios histopatológicos, continuaron por un par de años, asociando al microorganismo con esta patología.

Durante este tiempo hubo muchos intentos de aislar a la bacteria pero sin ningún éxito. En 1981, un médico

gastroenterólogo, Barry Marshall, se une a la investigación realizada por Warren (Rivas T. y Col., 2000;

Morales E. y Col., 2001).

   La bacteria morfológicamente semejaba a Campylobacter sp., razón por la cual se emplearon los mediosespecíficos para este género y las condiciones de su crecimiento para aislar a la “nueva” bacteria de biopsas

gástricas; sin embargo después de varios intentos infructuosos, se encontró crecimiento de la bacteria en

unas placas de cultivo que habían sido olvidadas en la incubadora durante un período vacacional, y de esta

manera fue como en 1982, B.J. Marshall y J.R. Warren reportaron el aislamiento de esta bacteria. (Duane T.

y Col., 2001).

    Originalmente el microorganismo se incluyó dentro del género Campylobacter, con el nombre deCampylobacter pyloridis; el cual no se ajustó a las normas de nomenclatura y fue modificado a

Campylobacter pylori. No obstante, las diferencias morfológicas de la nueva especie con las preexistentes, y

el análisis de la secuencia genética del RNA, ponían en duda su inclusión en el género Campylobacter, lo

que llevó a la creación de uno nuevo, Helicobacter, recibiendo así la bacteria el nombre definitivo de

Helicobacter pylori (Rivas T. Col., 2000).

   Actualmente este género alberga alrededor de 20 especies, la mayoría aisladas a partir de mucosagástrica de diferentes mamíferos; sin embargo las especies descritas más recientemente se han aislado de

vías hepáticas e intestinales de diversos animales; en la Tabla 1 se muestran los nombres de cada una de las

especies del género, las patologías relacionadas, así como su huésped principal, en donde se observa que

Helicobacter pylori es la única especie que tiene el hombre como su principal huésped (López B. y Col.,

2002).

Prevalencia de la Infección
Los resultados epidemiológicos han mostrado que la infección por Helicobacter pylori es considerada lasegunda causa de morbilidad en todo el mundo, las infecciones por esta bacteria afectan aproximadamente

al 50% de la población mundial, observándose un 30 a 50% en los países desarrollados y de un 80 a 90% en

países en desarrollo (Figura 1) (Ronchera C. y Col., 1996). Esta diferencia se ve reflejada también en la

edad, ya que en los países altamente desarrollados, los individuos menores de treinta años, la prevalencia de

la infección es del 20%, mientras que en los países en desarrollo, este porcentaje se ve aumentado hasta en

un 85%.

   Esta marcada diferencia también parece relacionarse con un bajo nivel socioeconómico, en dondeprevalecen prácticas pobres de higiene y hacinamiento (Hernández T. y Col., 1996; Majalca M. y Col.,

2001).

 

574 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
Tabla 1
Especies del Género Helicobacter, Características Generales y Asociación Patológica
Especie
      GástricasH.pylori
H.mustalae
H.nemestrinaeH. acinonyx

H.felis

H. bizzozeronii

H.salomonis

H.heilmannil

Intestinales
H. cinaediH. fennelliae
H. canisH.westmeadii

H.pullorum

H.pametensis

H.cholecystus

H.hepaticusH.billis

H.rodentium

H.muridarum

H. trogontum

1-2 Up/Bp1-2 Up/Bp
2 Bp1 Up

1 Up,noE

2 Bp

1 Up

2 Bp3-14 Bp,F

2 Bp,noE

10-14 Bp,F

5-7 Bp,F

Hámster¿?
Perro¿?

Pollo

Gaviotas, cerdo

Hámster

RatonesRatones

Ratones

Roedores

Rata

Protocolitos en homosexualesProtocolitos en homosexuales
¿Enteritis, hepatitis?¿Hepatitis, vibrionica?

¿?

Colangiofibrosis, pancreatitis

Hepatitis, coloniza ciego

Hepatitis, coloniza ciego¿?

No patología

Gastritis en roedores viejos

No patología conocida

  FlagelosNúmero Tipo
4-8 Up/Bp
4-8 Bp,L
4-8 Up/Bp4-8 Up/Bp

14-20 Bp,F

10-20 Bp

5-7 Bp

9 Bp

Huésped
Asociación
Hombre
Hurones
MacacoLeopardo

Gato, perro

Perro

Perro

¿Gato, perro?

Gastritis, úlcera, cáncer
No patología/a veces gastritisy ulceración

No patología

Gastritis

No patología/a veces gastritis

¿No patología?

¿No patología?

Gastritis

Up: unipolar, Bp: bipolar, L: Lateral, F: fibrillas periplásmicas, noE: no envainados.
Fuente: López B. y Col., 2002.

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
575
Figura 1
Prevalencia Mundial de la Infección por Helicobacter pylori(Helicobacter pylori Foundation)
30%
80%
30%
70%
80%
90%
90%
   La población en México presenta una alta incidencia de la infección por Helicobacter pylori,observándose regiones de mayor riesgo, como las zonas altas del estado de Chiapas donde existen grupos de

indígenas que presentan una alta incidencia de cáncer gástrico asociado al microorganismo (Mohar y Col.,

2002).

   En un estudio seroepidemiológico realizado por Torres L., en 1997, se trabajó con un banco de suerosrepresentativos de la población de todos los estados de la República Mexicana (11,626 sueros) procedentes

de personas cuya edad fluctuó entre 1 a 90 años. Los resultados mostraron que 20% de los niños de 1 año de

edad presentaban anticuerpos contra Helicobacter pylori y que la seropositividad aumentó hasta un 50% en

los niños de 10 años de edad, lo que indica que la infección por el microorganismo en nuestro país se

adquiere a edades tempranas y alcanza un 80% en los adultos jóvenes entre 18 y 23 años de edad. La tasa de

incremento de seropositividad fue de aproximadamente del 55 anual durante los primeros 10 años de vida.

(Torres L. 1997; Morales E. y Col. 2001).

Vías de Transmisión
Estudios realizados referentes a infecciones por H.pylori han logrado establecer por lo menos tres formas detransmisión. Una de ellas es la transmisión oro oral; la base de esta propuesta ha sido el hallazgo de la

bacteria en placa dental, o bien la identificación de su genoma en saliva, también se apoya en las reacciones

positivas de ureasa en muestras de saliva, aunque esta prueba no es muy aceptada debido a que otras

bacterias de la flora oral podrían dar prueba positiva. No obstante, la prueba más contundente de este tipo de

transmisión ha sido el cultivo de la bacteria a partir de muestras orales (Rivas Traverso F. 2000).

   El surgimiento de algunos brotes asociados con manejo y desinfección inadecuada de gastroscopiossugiere la transmisión por vía oro gástrica. Tal posibilidad llevaría a relacionarse con el vómito.

 

576 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
   Por otra parte la vía fecal oral se basa en informes de aislamiento de la bacteria a partir de heces. Estavía podría en cierta manera explicar la marcada diferencia en la prevalencia de H. pylori en países en

desarrollo comparada con países desarrollados, en los cuales el manejo de las excretas es más adecuado

(Rivas Traversa F. 2000).

Helicobacter pylori
Los estudios realizados sobre Helicobacter pylori han llevado al conocimiento de sus características, tantomorfológicas como bioquímicas y genéticas, las cuales han permitido su aislamiento y diferenciación de

otras especies bacterianas.

Morfología
Helicobacter pylori, es un bacilo curvo o en forma de espiral, Gram negativo, microaereofílico, mideaproximadamente 3.5 por 0.5 micrómetros, presenta extremos romos y en uno de ellos presenta un mechón

de 3 a 8 flagelos envainados.

    Una característica morfológica importante de Helicobacter pylori, son las formas de resistencia queadopta. Esta conversión morfológica de la forma de espiral a la forma de cocoide se ha descrito en cultivos

bajo diversas condiciones adversas: aerobiosis, pH alcalino, alta temperatura, incubación prolongada,

tratamiento con inhibidor de bomba de protones ó antibióticos, etc. Este cambio morfológico es un proceso

pasivo que consta de una serie de etapas, inicia por la formación de una burbuja en uno de los extremos del

bacilo, esta burbuja crece, se rellena de material denso, lo que ocasiona que el bacilo comience a doblarse. Este

proceso continua hasta llegar a tener forma de U dentro de una estructura membranosa en la cual se acumula más

y más material denso a los electrones, hasta llegar a no poderse dilucidar la forma bacilar, dando como

consecuencia la forma cocoide (López B., 2002).

    Figura 2. Morfología Bacilar en Forma de Espiral con Flagelos Envainados de Helicobacter pylori(http://biology.kenyon.edu/Microbial_Biorealm/bacteria/helicobacter/helicobacter.htm).
   Cuando Helicobacter pylori se encuentra en cultivo durante un tiempo prolongado se producen cambiosdegradativos en su composición ( baja la cantidad de ADN, ARN, ATP, proteínas inmunogénicas) y

cambios en las propiedades de la superficie de la membrana (aumenta la hidrofobicidad), lo que hace pensar

que la forma cocoide es manifestación de la muerte de Helicobacter pylori, sin embarbo el ADN no se

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
577
encuentra fragmentado, es decir, puede teóricamente conservar la información genética que le da lacapacidad de pasar otra vez a la forma espiral, siendo así una forma viable, aunque lo cierto es que

numerosos intentos de cultivar la forma cocoide han fracasado, lo que ha llevado a denominar a la forma

cocoide como “forma viable pero no cultivable” (López B. y Col., 2002).

   En otros estudios, por el contrario, se ha estudiado la viabilidad de estas formas de resistencia, y se haencontrado que en cultivos tras cuatro semanas de incubación, con 100% de las formas cocoides, continúan

presentando una viabilidad alta 104-106 ufc/ml. Con estos datos, los autores concluyen que los formas

cocoides son viables, metabólicamente activas y capaces de revertir a la forma helicoidal tras cuatro

semanas de incubación (Brenciaglia y Col., 2000).

Hábitat
El hábitat natural fundamental de Helicobacter pylori es la mucosa gástrica humana, sobre todo la antral,pero además puede colonizar el píloro y el duodeno (Figura 3) (www.medscape.com).
   La bacteria normalmente esta en contacto cercano con la mucosa y en ocasiones se encuentra entrecélulas, dentro de envolturas de epitelio o dentro de las vellosidades de la mucosa. Las secreciones antrales,

principalmente moco, y las capas profundas de la cubierta mucosa superficial son levemente alcalinas. Así, el

crecimiento de la bacteria, se lleva a cabo en un medio cercano al neutro, en estrecho contacto con la mucosa y

protegido de la acción bactericida del jugo gástrico (León L., 1992).

   La distribución de Helicobacter pylori en el estómago, es al parecer muy importante, pues podríadeterminar el resultado patológico de la gastritis. Los sujetos con gastritis predominantemente antral tienden

a presentar una secreción normal o elevada de ácido gástrico, lo cual incrementa el riesgo de desarrollar una

úlcera duodenal. Los pacientes en los que se coloniza predominantemente el cuerpo del estómago tienden a

desarrollar inflamación que puede derivar en gastritis atrófica, que a su vez tiende a desarrollar úlcera

gástrica o cáncer (Morales E. y Col., 2001).

H.pylori
Duodeno
Píloro
Antro
Figura 3. Helicobacter pylori Coloniza el Antro, Duodeno y Píloro Gástrico.
Enfermedades asociadas a Helicobacter pylori
A principios del siglo XX se pensaba que las úlceras gastrointestinales eran causadas sólo por factores dedieta y de tensión emocional, por lo tanto el tratamiento se enfocaba en la hospitalización, el descanso en

 

578 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
cama y la recomendación de seguir dietas blandas. Posteriormente, se culpó al ácido gástrico por laaparición de úlceras, por lo que los antiácidos y los medicamentos para bloquear la producción de ácido se

convirtieron en la terapia de uso más común. A pesar de estos tratamientos, la recurrencia de úlceras

permaneció alta. (Center for Disease Control and Prevention, 2001).

    Investigaciones recientes revelan a H. pylori como el agente etiológico de algunas patologíasgastroduodenales, como gastritis crónica, ulceración péptica, (ulceración gástrica ó ulceración duodenal),

linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa gástrica (MALT gástrico) y constituye además un significativo

factor de riesgo por adenocarcinoma gástrico, a tal grado que H. pylori fue declarado en 1994 como

carcinógeno del grupo I por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. (Rivas T. y Col.,

2000; Morales E. y Col., 2001).

   La infección por esta bacteria se asocia con un 70% de los casos de gastritis crónica activa, con el 90 a95% de úlceras duodenales, con 60 a 80% con úlcera gástrica y con un 60 a 70% de adenocarcinoma

(cáncer) gástrico (Figura 4) (The Helicobacter pylori Foundation, 2001; Ronchera C. y Col., 1996).

90
80
70
60
50
% Incidencia
40
Serie1
30
20
10
0
GC
UG
Patologías asociadas
UD
CG
GC: Gastritis Crónica, UG: Úlcera gástrica, UD: Úlcera duodenal, CG: Cáncer Gástrico
Figura 4. Porcentajes de Asociación de la Infección por Helicobacter pylori y el Desarrollo de AlgunasPatologías Gástricas (Ronchera C., y Col., 1996)
Gastritis Crónica
El término gastritis se refiere a la inflamación de la mucosa gástrica, Helicobacter pylori es el agenteetiológico en un 70 a un 80% de la forma más común de inflamación gástrica crónica, esta enfermedad

involucra el antro y el fondo del estómago, con una imagen histológica que incluye con frecuencia infiltrado

de linfocitos, células plasmáticas y algunos eosinófilos. Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
579
permaneciendo por años e incluso por décadas en la mayoría de los casos con mínima sintomatología parael paciente. Sin embargo en algunos casos se han descrito cambios morfológicos importantes en mucosa

gástrica que van desde un proceso inflamatorio leve, hasta el desarrollo de una gastritis que evoluciona a

una úlcera, con lesiones atróficas que pueden terminar en metaplasma y finalmente en un adenocarcinoma

(Figura 5) (Morales E. y Col., 2001; Ronchera C. y Col., 1996).

Úlcera Péptica
La úlcera péptica es una enfermedad crónica caracterizada por episodios agudos y recurrentes, cuyaevolución temporal se extiende en un período de diez a veinte años. Si bien su mortalidad es relativamente

baja, esta enfermedad esta asociada a una importante morbilidad y a un elevado costo, tanto sanitario como

social. La asociación entre colonización gástrica por Helicobacter pylori y la úlcera péptica esta bien

establecida.

  Infección porHelicobacter pylori
Inflamación gástrica
Factores del microorganismoFactores del sujeto

Factores ambientales

 Curaciónespontánea
Persistencia deinfección y de

lesión, sin

complicaciones

Úlcerapéptica
Gastritiscrónica
Hiperproliferaciónlinfoide
Adenocarcinomagástrico
Linfoma MALTgástrico
Figura 5. Modelo de Consecuencias de la Infección por Helicobacter pylori (Ronchera C. y Col., 1996).
   Actualmente existen numerosos datos que apoyan la erradicación de Helicobacter pylori en pacientescon úlcera péptica. (Ronchera C. y Col., 1996).
    Las úlceras pépticas duodenales ocurren en la primera parte del intestino, una o dos pulgadas pasando alfinal del estómago. La mayoría de las úlceras duodenales ocurren en pacientes con infección por

Helicobacter pylori (90 a 95%) (The Helicobacter pylori Foundation 2001;Ronchera C. y Col., 1996).

   La úlcera gástrica es una llaga en el revestimiento del estómago, la causa más común de este tipo deúlceras es la infección por Helicobacter pylori (60 a 80%) (Ronchera C. y Col., 1996;National Digestive

Diseases 2001).

 

580 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
Adenocarcinoma Gástrico
En diferentes regiones del mundo, el cáncer (adenocarcinoma gástrico) representa un grave problema desalud pública. Se estima que anualmente son diagnosticados alrededor de 800,000 nuevos casos de esta

neoplasia, la cual ocupa el segundo lugar con 10% de todos los tumores malignos, cuatro de cinco enfermos

con cáncer gástrico corresponden a países en vías de desarrollo. Asimismo, cada año fallecen alrededor de

630,000 personas por causa de esta enfermedad. El cáncer en el estómago es frecuentemente asociado a la

infección por Helicobacter pylori en un 60 a 70%.

   En una extensa revisión de cáncer gástrico y H pylori el grupo de estudio Eurogast determinaron que lapresencia de la bacteria confiere seis veces más riesgo de contraer cáncer gástrico. (The Helicobacter pylori

Foundation, 2001).

    La colonización de la mucosa gástrica por Helicobacter pylori condiciona distintas lesionesinflamatorias, en un estadío inicial favorece el desarrollo de una gastritis superficial que puede evolucionar,

a través de un prolongado proceso multifactorial hacia una atrofia gástrica con zonas de metaplasma

entérica (Echarri A. y Col., 1998).

    Por otro lado, no se ha podido demostrar que H. pylori produzca agentes carcinógenos lesivosdirectamente sobre la mucosa gástrica, más bien estarían implicados diversos mecanismos indirectos que

actuarían sobre la mucosa durante el largo período de exposición de ésta a la infección.

    Se ha propuesto mecanismos carcinógenos de la bacteria, los cuales podrían explicar el desarrollo delcáncer, uno de éstos es que la infección por Helicobacter pylori produce un daño en el epitelio mucosecretor

gástrico seguido de la permeación de células inflamatorias, especialmente linfocitos, polimorfonucleares y

macrófagos. Las células epiteliales, tras la adhesión bacteriana, liberan interleukina-8 que junto con otros

factores citotóxicos del propio germen, van a favorecer la activación de estos polimorfonucleares (PMN) y

la consiguiente liberación de proteasas y metabolitos reactivos de oxígeno.

   Esta situación provoca un estallido oxidativo que podría dañar el DNA e inducir mutaciones en lascélulas germinales mucosas (alteraciones de proteínas reguladoras del ciclo celular y/o de la apoptosis o

modificaciones de distintos oncogenes (p53), que de no repararse culminaría con la aparición del cáncer

gástrico (Echarri A. y Col., 1998).

   Otro de los posibles mecanismos de carcinogénesis observando en sujetos infectados por H. pylori es elaumento de grado de proliferación celular condicionado por un incremento en la producción de factor de

crecimiento epidérmico con relación a factores liberados por el germen y a la situación de hipergastrinemia

secundaria, que se remite tras la erradicación bacteriana. El aumento en la velocidad de replicación de la

bacteria podría aumentar la posibilidad de mutaciones “espontáneas”, algunas de las cuales podría

incorporarse de forma permanente al ciclo celular (Cahill R. y Col. 1994).

    Estudios recientes han demostrado que H.pylori induce autoanticuerpos contra la mucosa gástrica quepueden desempeñar un papel crucial en la patogénesis de la atrofia gástrica. Este fenómeno de

autoinmunidad puede desempeñar un papel importante en la carcinogénesis gástrica asociada a la infección

por H. pylori. En cualquier caso, la totalidad de los mecanismos carcinogénicos estarían estrechamente

interrelacionada y, posiblemente su efectividad sería interdependiente (Morales E. y Col. 2001; Negrini R. y Col.

1991).

   Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todas las cepas H. pylori son igualmente patógenas,habiéndose descrito incluso, ciertos “marcadores de agresividad” (citotoxinas CagA, VacA) que

condicionan complicaciones clínicas más severas. Es por lo tanto, la conjunción de factores ambientales con

las características fenotípicas y genotípicas de cada cepa en cuestión, la condición necesaria para el

desarrollo de patologías (Echarri A. y Col., 1998).

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
581
Linfoma MALT Gástrico
En condiciones normales el tejido linfoide está ausente en la mucosa gástrica. Sin embargo, el 28% de lospacientes con gastritis asociada a Helicobacter pylori muestran tejido linfoide asociado a mucosas (López

K. 2000).

    En 1993, Wotherspoon y colaboradores publicaron un artículo que impactó a la comunidad médica,debido a que demostraron que en 5 de 6 enfermos (83.3%) con infección por Helicobacter pylori y con

linfoma gástrico primario de bajo grado de malignidad tipo MALT, (comprobado mediante histología y

biología molecular), la desaparición de las lesiones gástricas linfomatosas después de recibir tratamiento

dirigido contra la bacteria con antibióticos (ampicilina y metronidazo) y sales de bismuto. La remisión de

las lesiones linfomatosas y desaparición de la bacteria se demostró mediante biopsias endoscópicas de las

mismas áreas gástricas afectadas al momento de hacer el diagnóstico (Wotherspoon A. y Col. 1993).

Control de la infección por Helicobacter pylori
Helicobacter pylori es sin duda el agente causal más importante de la gastritis crónica y un factordeterminante en la patogénesis de la úlcera péptica. Lo primero, sustentado por estudios experimentales que

han demostrado la aparición de ésta en el curso de tan solo días después de la ingestión de H. pylori, así

como su desaparición con la erradicación del germen. En úlcera la evidencia patogénica más importante ha

sido indirecta donde la erradicación produce una dramática disminución de las recurrencias documentadas

por endoscopia en estudios de seguimiento post cicatrización inducida con antisecretores convencionales

(Ballesteros A., 1997). Todos estos estudios sobre la patogénesis han cambiado radicalmente el enfoque

médico de su terapia, por lo que en la actualidad la gastritis crónica y las úlceras pépticas se consideran

enfermedades infecciosas curables.

Terapia Erradicadora
Se define erradicación de Helicobacter pylori como la ausencia del microorganismo en el estómago,determinada mediante un test de aspiración con urea marcada o por pruebas como biopsia gástrica e

histología, al menos un mes después de finalizado el tratamiento. Si los análisis se realizan antes del mes

puede dar lugar a error y confundir una supresión temporal con una erradicación.

   La experiencia muestra que aunque es relativamente fácil la supresión temporal de la bacteria, es muchomás difícil erradicarla (Urbieta S. y Col. 1996), por lo que el tratamiento “ideal” estaría compuesto por

fármacos que cumplieran los siguientes requisitos;

– Abordar con facilidad el moco gástrico, permaneciendo allí el mayor tiempo posible, sin aumentar

su absorción sistémica.

– Poseer estabilidad a un pH ácido.

– Actividad preferentemente bactericida frente a Helicobacter pylori.

   Actualmente el tratamiento más efectivo es dos semanas de la llamada terapia triple, la cual comprendeel uso de dos antibióticos y algún supresor de la secreción gástrica ó un protector del recubrimiento del

estómago (Tabla 4). Dos semanas de terapia triple elimina a la bacteria, reduce los síntomas de la úlcera y

previene la recurrencia en aproximadamente 90% de los pacientes, no obstante se ha observado un aumento

en la aparición de cepas Helicobacter pylori resistentes a los antibióticos, especialmente en países

desarrollados debido al uso indiscriminado de antibióticos. (Aguilar G. y Col., 2001; Hernández T. y Col.,

1996).

Supresores de la Secreción de Ácido
Pueden emplearse dos tipos de medicamentos supresores del ácido: los bloqueadores H2 y los inhibidoresde la bomba de protones. Los primeros bloquean el efecto de la histamina, sustancia que estimula la

secreción de ácido, y ayuda a disminuir el dolor ulceroso después de algunas semanas, entre los más

utilizados están la cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina.

 

582 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
Tabla 4
Respuesta Erradicadora de la Pauta de Terapia Triple Frente a Helicobacter pyloriAntibiótico % de Erradicación
Bismuto
Omeprazol
Metronidazol + Amoxicilina ÓMetronidazol + Tetraciclina

Amoxicilina + Claritromicina

73%94%

90%

   Los segundos suprimen la producción de ácido al interrumpir el mecanismo que bombea ácido hacia elestómago, entre los más utilizados están el omeprazol y lanzoprazol (Nacional Digestive Diseases, 2001).
    Los bloqueadores H2 y los inhibidores de la bomba de protones se han prescrito durante años comotratamiento de úlceras, pero si se usan por si solos, estos medicamentos no erradican a Helicobacter pylori,

por consiguiente no curan las úlceras relacionadas con esta bacteria (Hernández T. y Col. 1996).

Protectores del Revestimiento Gástrico
Dentro de los fármacos protectores de revestimiento gástrico el más utilizado es el subsalicilato de bismuto,el cual ha presentado cierta actividad contra de Helicobacter pylori.
Antibióticos
Los fármacos con actividad bactericida frente a Helicobacter pylori pertenecen a dos grupos: sales debismuto y antibióticos (Tabla 5). Estos últimos, a su vez, pueden dividirse en dos grupos según induzcan o

no el desarrollo de resistencia (Hernández T. Col., 1996).

Tabla 5
Fármacos con Actividad Bactericida Frente a Helicobacter pylori.
Sales de bismuto Antibióticos
Subnitrato de bismuto coloidal
Subsacilato de bismuto
IRMetronidazol

Tinidazol

Eritromicina

Claritromicina

Ciprofloxacino

NIRAmoxicilina

Tetraciclina

Furazolidina

Nitrofurantoína

IR: Inductores de resistencia; NIR: no inductores de resistencia.Fuente: Hernández T. y Col., 1996
Efectos Secundarios de los Medicamentos para el Tratamiento de Helicobacter pylori
   Amoxiclina: Exantema y Diarrea.Tetraciclinas: Náuseas, Diarrea, Glositis, Prurito anal, Vulvovaginitis, Rash cutáneo, Alteraciones en

crecimiento de huesos.

– Nitroimidazoles: Cefaleas, Alteraciones gastrointestinales.

– Omeprazol: Cefalea, Diarrea, Flatulencia y Rash cutáneo.

(García G. y Col., 1998; Hernández T. y Col., 1996)

Las plantas como tratamiento
Las plantas han contribuido en forma significativa al desarrollo de la humanidad. Su utilización como fuentede alimentos, como materia prima para la elaboración de herramientas y como fuente en la obtención de

energía, han contribuido de manera importante a la supervivencia y florecimiento de muchas culturas. De

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
583
igual manera, las civilizaciones a través de las generaciones, han empleado una gran variedad de plantas enforma empírica, para combatir sus problemas de salud.
   Se dice que el conocimiento y uso de las plantas medicinales con fines curativos data desde la aparicióndel hombre en la tierra, esta afirmación es debido a que para su supervivencia los primeros humanos

debieron entrar en contacto y buscar la armonía con su entorno natural (Jonson G. y Col., 1996).

    El hombre prehistórico mediante prueba y error aprendió a conocer las plantas que sanaban susenfermedades, y este conocimiento fue transmitido y enriquecido de generación en generación. Así a lo

largo de la historia de la humanidad las plantas han jugado un papel decisivo como fuente de alimentos y

medicamentos.

Extractos y Compuestos Activos de Plantas Contra Helicobacter pylori
Actualmente las investigaciones sobre alternativas de tratamiento de la infección de Helicobacter pylori hanaumentado y algunas de éstas se han enfocado a la búsqueda de compuestos activos de plantas que sean

útiles en la eliminación de esta bacteria. Aunque en la literatura son pocos los trabajos reportados sobre esta

línea de investigación, recientemente se han iniciado los reportes en esta área.

    En un estudio realizado por W. Fahey y colaboradores en el 2002 evaluaron la actividad del compuestosulforaphane (1-isotiosanato-(4r)-(metilsulfinil) butano) aislado de Brócoli sprouts, contra cepas 26695, J99,

ATCC 43504 de H. pylori y 45 aislados clínicos obtenidos en el 2000 y 2001 en el Hospital de la

Universidad centro de Nancy, Francia de pacientes con gastritis y úlceras duodenales, en donde se

determinó que la concentración mínima inhibitoria (MIC) para el 90% de las cepas fue de 4 ug/ml (Jed W. y

Col., 2002).

   Otro trabajo, es el realizado por Gowsala P. en el que evaluó la susceptibilidad In Vitro de Helicobacterpylori a extracto de allium sativum (ajo), encontrando que este extracto a una concentración de 5mg/ml

inhibió en un 90% el crecimiento de 16 aislados clínicas de Helicobacter pylori (Gowsala P., 2001).

   Por otra parte en 1996 Tabak y Col. Determinaron el efecto inhibitorio In Vitro de Mejorana syrica,Melissa officinalis y Thymus vulgaris sobre el crecimiento de H. pylori, encontrando una zona de inhibición

en placa de 22, 18, y 24 mm respectivamente, a una concentración de 1.6 mg/ml (Tabak M. y Col. 1996).

   En otro estudio donde se evaluó el efecto inhibitorio de isoflavonas aislados de flores y rizoma dePueraria thunbergiana sobre el crecimiento de las cepas ATCC43504, NCTC11637, NCTC11638,

HP825116, HP82548 y HP4 de Helicobacter pylori posee una Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) de

12.5, 12.5, 25, 12.5, 12.5 y 25 ug/ml para cada cepa utilizada, respectivamente. Por lo que los autores

mencionan que esta isoflavona aislada puede curar la gastritis y prevenir la reincidencia de úlceras

duodenales, como una medicina folklórica (Eun-Ah B. y Col., 2001).

    Es importante mencionar que las flaconas son compuestos fenólicos con una amplia distribución en lanaturaleza. Algunas flaconas con actividad antimicrobiana se han aislado de hojas de mandarina (Pinkas,

1968), asi como de aceites esenciales de toronja, naranja ácida y dulce y limón para el control de

fitopatógenos (Orduño y Col., 1998). Por lo que las flaconas han demostrado ser compuestos con actividad

biológica que son de interés desde el punto de vista ecológico así como por su potencial de aplicación

farmacológica.

Biomagnetismo médico como tratamiento contra Helicobacter pylori
Es una Herramienta más dentro de la medicina que nos lleva en forma directa a la Etiología de lasmorbosidades humanas y nos explica en forma clara la etiopatogenia viral, bacteriana y disfunción

glandular.

 

584 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
   El biomagnetismo médico, estudia, detecta, clasifica, mide y corrige las alteraciones fundamentales delpotencial de hidrógeno. Las manifestaciones patológicas se forman a partir de polos bien definidos.
   El concepto de par biomagnético nos lleva hasta la génesis del fenómeno y nos define el órgano que estagenerándolo, su polaridad, positiva o negativa, virus o bacteria que lo identifica.
    Independientemente del sustento técnico y científico del procedimiento, podemos dividir en dos grandesramas los conocimientos, del biomagnetismo médico; primero como elemento de diagnóstico y segundo

como elemento terapéutico, ya que en ambos tiene una aplicación universal, toda vez que no depende de

una patología en particular, sino del par que se forma a expensas de dicha patología y que la identifica como

si se tratase de un código de barras o de cualquier otro sistema de identificación.

   El par que soporta a la bacteria Helicobacter pylori corresponde; Hiato-Testículo Derecho ó VaginaDerecha. Que al impactar se desporaliza el par biomagnético (Goiz Duran., 1995).
Casos tratados con biomagnetismo en el consultorio
Sexo: FemeninoEdad: 42 años

Ocupación: Contador Público

Paciente: con gastritis crónica, intolerancia a grasas y carbohidratos y dolor abdominal.

Pares biomagnéticos

1era sesión (Mayo 2-2004)Oído-oído –Toxoplasma g.

Hígado – Hígado – Hepatitis C

Hiato Esofágico -Vagina Derecha – Helicobacter pylori

Dorso – Lumbal – Meningococo

2da sesión (Mayo 12-2004)Se noto una leve mejoría, menos inflamación, persiste la intolerancia a grasas y carbohidratos.

Paratiroides – Paratiroides – Disfunción Paratiroides

Estómago – Estómago – Hiperacidez

Hiato Esofagico – Vagina – Helicobacter pylori

3era sesión (Mayo 28-2004)En la tercera sesión la persona ya no presento el par biomagnético que soporta a Helicobacter pylori, el

cual presentó una respuesta positiva al tratamiento con biomagnetismo.

Ovario – Ovario – Disfunción

Sexo: MasculinoEdad: 50 años

Ocupación: Gerente de Ventas

Paciente: dolor abdominal y acidez, después de ingerir alimentos.

Diagnóstico: Úlcera por Helicobacter pylori.

Tratamiento alopático: Bizmuto, Amoxicilina y Metronidazol (por dos meses sin respuesta positiva)

Tratamiento por biomagnetismo:

1era sesiónHiato Esofágico – Testículo Derecho- Helicobacter pylori

Colon Descendente – Colon Descendente – Enterobacter Cloacae

Duodeno – Duodeno – Disfunsción

Glúteo – Glúteo – Parásitos Intestinales

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
585
2da sesiónHiato Esofágico – Testículo Derecho – Helicobacter pylori

Estómago – Suprarrenales – Sarampión Virus

Caliz Renal – Caliz Renal – Herpe Virus

3era sesiónEn dos sesiones con intervalos de 8 días cada una, la persona respondió considerablemente al

tratamiento con biomagnetismo, al ya no presentar los síntomas de inicio, ni el par biomagnético que

soportaba a Helicobacter pylori.

Sexo: FemeninoEdad: 43 años

Ocupación: Ama de casa

Paciente: dolor sordo al cabo de dos o tres horas de las comidas y dolor en la mitad de la noche, cuando

el estómago esta vacío.

Tratamiento por medio de plantas medicinales y dieta especial: siente ligera mejoría con recaídas

constantes al cambiar dieta o al tener problemas emocionales.

Tratamiento por medio de biomagnetismo:

1era sesiónHiato Esofágico – Vagina Derecha – Helicobacter pylori

Hígado – Hígado – Hepatitis C

Glúteo – Glúteo – Parásitos Intestinales

2da sesiónBazo – Hígado – Brucela

En la segunda sesión ya no presentó el par biomagnético que soporta a Helicobacter pylori, ya no

presentó dolor.

Sexo: MasculinoEdad: 25 años

Ocupación: Ventas

Paciente: dolor abdominal, acidez al ingerir picantes.

Tratamiento por medio de biomagnetismo:

1era sesiónHiato Esofágico – Testículo Derecho – Helicobacter pylori

Próstata – Recto – Papiloma Virus

Hígado – Riñón Izquierdo – Ameba Hepática

2da sesiónHiato Esofágico – Testículo Derecho – Helicobacter pylori

Suprarrenales – Recto – Leptospira

3era sesiónSubclavia – Subclavia – Bacilo Difteroide

En la tercera sesión ya no presentó el par que soporta Helicobacter pylori, ya no presentó dolor.

Resumen
A nivel mundial la infección por Helicobacter pylori es en la actualidad una de las principales causas deenfermedades gástricas como la gastritis crónica y las úlceras pépticas. Estas últimas asociadas al desarrollo

de cáncer gástrico, el cual es la segunda causa de muerte en pacientes con tumores malignos en México, por

 

586 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
lo que el nexo de unión entre carcinoma gástrico e infección por Helicobacter pylori cada vez adquiere másrelevancia reforzando el papel de esta infección como posible factor de oncogénesis, siendo clasificado por

la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer como carcinógeno del grupo I (Echarri A. y Col.

1998).

    Se ha establecido por lo menos tres formas de transmisión para esta bacteria que son, la vía oro-oral,gastro-oral y feca-oral, todas estas basadas en el aislamiento e identificación del DNA de H. pylori en

saliva, placa dental, heces y en el agua.

    Para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori, actualmente, hay una variedad de técnicaslas cuales se dividen en pruebas invasivas y no invasivas. Dentro de las primeras se encuentran la histología,

el cultivo y la prueba rápida de ureasa; mientras que las no invasivas incluyen las técnicas serológicas y de

más reciente utilización la prueba de aliento con urea marcada, la cual posee las ventajas de ser lo menos

agresiva para el paciente, además de poseer una buena especificidad y sensibilidad.

    Los tratamientos para la infección por esta bacteria, incluye una combinación de antibióticos, supresoresde la secreción de ácido al estómago y protectores del revestimiento gástrico, esta pauta de tratamiento

ofrece un buen porcentaje de erradicación (80-90%), no obstante y debido a la gran cantidad de

medicamentos suministrados, aumenta la aparición de efectos secundarios, lo cual ocasiona el abandono del

tratamiento por parte del paciente. Además el abuso de antibióticos ha ocasionado la aparición de un mayor

número de cepas resistentes.

    Por medio de Biomagnetismo Medicinal hemos encontrado una solución más rápida y eficiente que otrasalternativas. Porque al impactar el par biomagnético Hiato Esofágico- Testículo Derecho ó Vagina Derecha,

encontramos una pronta recuperación de esta enfermedad, el tiempo depende del tipo de caso a tratar.

Conclusiones
Desde el punto de vista epidemiológico se puede concluir que la infección por Helicobacter pylori es una delas de mayor prevalencia en la actualidad, aunque su presencia no implica forzosamente la existencia de

enfermedad.

   La transmisión se lleva acabo de persona a persona (fecal-oral, oral-oral), sin poder descartar porcompleto otras rutas.
   El mecanismo de patogenicidad del microorganismo en el epitelio gástrico no esta aún bien definido,pero se puede concluir que es un proceso complejo en el que participan las sustancias secretadas por la

bacteria, las cuales alteran la dinámica de la mucosa normal.

    Hasta la fecha no esta disponible un “estándar de oro” aceptado universalmente, para hacer eldiagnóstico de la infección por H. pylori por lo que la elección de las pruebas depende de la situación

clínica específica del paciente.

    Todas las pruebas de diagnóstico ofrecen una buena especificidad y sensibilidad, pero la prueba dealiento con urea marcada es la menos agresiva para el paciente, lo cual hace a esta prueba “ideal” para el

seguimiento del tratamiento.

   Los tratamientos actuales de terapia combinada son efectivos, pero presentan algunas limitantes entre lascuales destaca la cada vez mayor aparición de cepas resistentes a los antibióticos utilizados.
   Existen gran cantidad de plantas las cuales se han utilizado por sus propiedades antimicóticos,insecticidas y antimicrobianas.
   Los compuestos fenólicos como las flaconas están ampliamente distribuidos en la naturaleza y tienenvarias actividades biológicas que son de interés por su potencial en farmacología como anticancerígenos,

antioxidantes y antiflamatorios.

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
587
   Existen estudios en los que algunas plantas del mundo han presentado buena actividad inhibitoria inVitro sobre Helicobacter pylori, las cuales prometen ser candidatas para el aislamiento de compuestos

antibacterianos.

    El tratamiento por medio de Biomagnetismo Médico, nos lleva a un diagnóstico rápido y a unaerradicación completa y efectiva de Helicobacter Pylori. En general ningún microorganismo es capaz de

provocar lesiones irreversibles y menos aún fenómenos tumorales; sin embargo, cuando estos se asocian

pueden alterar las mucosas y lastimar las estructuras internas e inclusive iniciar la genesis de fenómenos

tumorales hasta el límite patógeno del cáncer.

Bibliografía
Aguilar G., Ayala G., Fierros Z. 2001. Helicobacter pylori Recent Advances in the Study of itsPathogenicity and Prevention. Salud Pública de México. 43:237-247.

Ayala A. 2000. Helicobacter pylori: Variabilidad Genética y Mecanismos Potenciales de Carcinogénesis

Internet: http://www.insp.mx/cisei/proy-6.html

Ballesteros A. 1997. Erradicación de Helicobacter pylori. Órgano de Difusión de la Sociedad Médica del

Hospital Médica Sur 3 (3).

Brenciaglia. 2000. Helicobacter pylori: cultivability and antibiotic susceptibility of coccoid forms.

International Journal Antimicrob Agents.13:237-241

Cahill R., Sant S., Beattie S., Hamilton H., O´Morain C. 1994. Helicobacter pylori and Increased Epithelial

Cell Profliferation: a Risk Factor for Cancer. Eur. J Gastroenterol Hepatol. 6:11223-1128.

Duane T. Smoot, Amnon Sonnenberg, Ben Gold, Sarah Goodwin. 2001. Center for Diseases Control and

Prevention, Internet: http://www.cdc.gov/ulcer/reseña.htm

Echarri, Borda F. 1998. Infection by Helicobacter pylori and gastric cancer. Anales Sis San Navarra. 21(2):

45-53.

Eun-Ah B., Myung J., Dong-Hyun K. 2001. In vitro Anti-Helicobacter pylori Activity of Irisolidone Isolate

from the Flowers and Rhizomes of Pueraria thunbergiana. Plante Med. 67:161-163.

Goiz Durán, I. 1995. El Par Biomagnético, Xalostoc.

Gowsala P. 2001. Protection Against Helicobacter pylori and Other Bacterial Infections by Garlic.

American Society for Nutritonial Sciences. 1106-1108.

Hernández T.S., Poquet J.J., Borrego H.M., Gangoso F.A., Arias F.L., 1996. Tratamiento de la úlcera

péptica por Helicobacter pylori. Fam. Hosp. Colegio Universitario de Farmacia.

Jed. W., Xavier H., Patrick M., Thomas W., Isabelle S., Katherine K., Stephenson., Paul T., Ailan L.2002.

Sulforaphane Inhibits Extracellular, Intracellular, and Antibiotic-resistant Strains of

Helicobacter pylori. PNAS Medical Sciences. 99 (11): 7610-7615.

León L. 1992. Asociación de Helicobacter pylori en infecciones del tracto Gastrointestinal y cáncer

gástrico y su determinación por diferentes Métodos de laboratorio. Disertación. Universidad de

Sonora.

López B.M., Alarcón T., Domingo D., Pérez P.G., Skirrow M., Marshall B. 2002.

http://www.helicobacterspain.com/Introduccion/introduccion.htm.

López K. 2000. Linfoma Gástrico Primario en México: ¿Curación Anual de Cerca de 200 Pacientes Con

Tratamiento Antibiótico?. La Revista de Investigación Clínica 52 (1): 10-11.

Majalca M.C., Rivera C.J., Ochoa P.S., Giono C.S. 2001. Transporte, aislamiento, identificación y

conservación de cepas de Helicobacter pylori. Bioquímica 26 (4): 85-88.

http://www.medscape.com

Mohar A., Ley C., Guarner J., Herrera R., Sánchez L., Halperin D., Parsonnet J. 2001. Alta Frecuencia de

Lesiones Precusoras de Cáncer Gástrico Asociadas a Helicobacter pylori y Respuesta al

Tratamiento en Chiapas México. Gaceta Médica de México. 138 (5): 405-410.

Morales E., Carrillo R., López V., Cravioto A. 2001. Helicobacter pylori. Facultad de Medicina UNAM.

National Digestive Diseases 2001.

 

588 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
Negrini R., Lisato L., Zanella I. 1991. Helicobacter pylori Infection Induces Antibodies Crossreacting withHuman Gastric Mucosa. Gastroenterology. 101: 437-445.

Rivas T. F., Hernández F. 2000. Helicobacter pylori: virulence factors and their relationship with the

gastroduodenal pathology. Rev. Biomedc. 11(3): 187-205.

Ronchera C., Martínez P. 1996. Aspectos Farmacoeconómicos del Tratamiento de la infección por

Helicobacter pylori. Farm Hop. Colegio Universitario de Farmacia 20(4): 263-266.

Tabak M., Armon R., Potasman., Neeman I. 1996. In vitro Inhibition of Helicobacter pylori by Extracts of

Thyme. Journal of Applied Bacteriology. 80: 667-672.

The Helicobacter pylori Foundation 2002. http://www.helico.com

Torres L.1997. La Infección por Helicobacter pylori en México. Órgano de Difusión de la Sociedad Médica

del Hospital Médica Sur 3(3).

Urbieta S., López B., Acebal G., Correa B., Del Campo G. 1996. Helicobacter pylori: Ventajas e

Indicaciones de su Erradicación. Farm Hosp..20 (1): 10-15.

Wotherspoon A., Doglioni C., Diss T. 1993. Regression of Primary low-grade B-cell Gastric Lynphoma of

Mucosa Associeted Lynphoid Tissue Type After Erradication of Helicobacter pylori. Lancet

342:575-577.

http://biology.kenyon.edu/Microbial_Biorealm/bacteria/helicobacter/helico-bacter.htm

 

Author Info

admin

No Comments

Post a Comment