LA IMPORTANCIA DEL PAR BIOMAGNÉTICO EN LA ANATOMIAY FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO |
Ma. Xóchitl Q. Antuna Sandoval |
Objetivo |
Lograr optimizar la aplicación de la técnica de biomagnetismo médico a través del conocimiento de la ana-tomía y fisiología humana, y entender como las cargas electromagnéticas naturales del cuerpo intervienen
en los procesos de enfermedad al romperse el equilibrio de los campos magnéticos que forman. |
Introducción |
Existe una diferencia fundamental entre un cuerpo anatómico que es un conjunto de estructuras inertes,estáticas y despojadas de energía, y un cuerpo fisiológico, que posee funciones interdependientes y equili-
bradas, por lo que requiere utilizar e intercambiar energía para llevar acabo funciones biológicas coordina- das en un organismo complejo. |
La técnica del biomagnetismo médico requiere considerar ambos cuerpos. El estudio de la anatomía quenos indica el lugar donde de ubican los sistemas, aparatos u órganos y la fisiología humana. Ninguna enfer-
medad puede ser entendida si se desconoce el funcionamiento del sistema, aparato u órgano implicado ya que, sólo a través de dicho conocimiento es posible establecer un punto de referencia entre salud y enferme- dad. |
Sin el entendimiento de ambos cuerpos (anatómico y fisiológico) sería imposible aplicar las cargas mag-néticas en un órgano afectado, cuando se desconoce su ubicación en el cuerpo humano, peor aún, sería difí-
cil establecer la relación de las cargas positivo negativo (resonancia magnética) entre dos órganos que presenten alteración en su fisiología y sustenten dichas cargas. Por ello, el biomagnetismo requiere para aplicar su metodología el conocimiento de donde se localiza el órgano afectado y como funciona el mismo. |
La metodología utilizada en la elaboración de la tesina, utilizó como elemento de estudio y a modo deejemplificar el tema, uno de los subsistemas que conforman el cuerpo humano: El aparato reproductor
femenino, para que a través de su análisis, la aplicación de la técnica del biomagnetismo médico sea la misma en una de las partes que en el todo humano. |
El primer capítulo desarrolla el tema de la anatomía del aparato reproductor femenino tal cual aparece encualquier libro de anatomía humana, ya que el tema no puede ser explicado de otra manera. |
En el segundo capítulo, se analiza la fisiología del aparato reproductor femenino haciendo referencia a laendocrinología del mismo. |
En el tercero y ultimo capitulo se establece una relación entre un circuito electrónico y un neurotrasmi-sor, para tratar de explicar los campos electromagnéticos existentes por naturaleza en el cuerpo humano y
los cuales son responsables de las enfermedades cuando se rompe su equilibrio por la alteración de los elec- trones dentro del sistema molecular que forman, además se expone como las células mantienen una comuni- cación entre los diferentes sistemas que forman el cuerpo y que ésta comunicación podría ser parte de la metodología que utiliza la técnica del biomagnetismo para identificar las alteraciones del P.H. entre un cuerpo emisor y otro receptor. |
248 |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
Capítulo I |
Antecedentes |
El hombre siempre ha tenido la necesidad de plasmar en libros la anatomía humana, siempre desde la anti-güedad ha tenido la inquietud de ver, de entender como esta estructurado, formado e integrado internamen-
te. Siempre fue un misterio entender todo aquello que esta más allá del cuerpo físico que delimita al hombre con su entorno. |
No siempre se plasmo el estudio de la anatomía de la misma manera en la que se hace en la actualidad,ya que con anterioridad, en el siglo XVII, con Gaetano Giulio Zumbo se comenzó a utilizar la cera como un
elemento para poder elaborar bocetos con representaciones anatómicas a través de los cuales se pudiera estudiar el cuerpo humano, ya que en esa época estaba prohibido realizar estudios con cadáveres, la elabora- ción de figuras con cera resulto una herramienta alternativa para poder realizar las investigaciones del cuer- po humano en esa época. Gran parte de la obra de este artista se encuentra expuesta en el museo de Física e Historia Natural conocido como La Specola, Florence. |
Anatomía del aparato reproductor femenino |
Los órganos genitales femeninos comprenden la vagina, el útero, las trompas y los ovarios. |
La vagina |
La vagina es un tubo músculo membranoso, de 7 a9 cm de longitud se extiende desde el cuello del úterohasta el vestíbulo de la vagina. El extremo superior de la vagina rodea el cuello del útero (Figura 1), y el
inferior atraviesa en sentido anteroinferior el suelo de la pelvis para desembocar en el vestíbulo de la vagina, esta sirve de conducto excretor del flujo menstrual, constituye la porción inferior del conducto pélvico, además recibe el pene y el material eyaculado durante el coito, la vagina se comunica por arriba con el con- ducto cervical y por abajo con el vestíbulo de la vagina. |
La vagina se sitúa detrás de la uretra y de la vejiga, y delante del recto y pasa por los músculos elevadosdel ano. El fórmix vaginal, saco que rodea el cuello del útero donde el fórmix se relaciona íntimamente con
la bolsa recto uterina. Cuatreo músculos comprimen la vagina y actúan como esfínteres: pubovaginal, esfín- ter externo de la uretra, esfínter uretrovaginal y el bulbo esponjoso. |
La vagina se relaciona por delante con la base de la vejiga y la uretra, a los lados con los músculos ele-vados del ano, la fascia visceral de la pelvis y los uréteres. Por detrás se relaciona con el conducto anal y la
bolsa recto uterina. |
Irrigación arterial de la vagina. Las arterias que irrigan la parte superior de la vagina proceden de las ar-terias uterinas (Figura 2); las arterias vaginales que nutren las porciones meia e inferior de la vagina provie-
nen de la arteia rectal y de la arteria pudenda interna. |
Drenaje venoso y linfático de la vagina. Las venas vaginales crean los plexos venosos vaginales a los la-dos de la vagina y dentro de la mucosa vaginal. Estas venas se continúan con el plexo venoso uterino en
forma de plexo venoso uterovaginal, que desemboca en las venas iliacas internas a través de la vena uterina. Este plexo también se comunica con los plexos venosos vesical y rectal. Los vasos linfáticos vaginales dre- nan a distintos ganglios según la partes de la vagina: La parte superior desemboca en los ganglios ilíacos internos y externos. La parte media, en los ganglios ilíacos internos. La parte inferior, en los ganglios sacros e ilíacos comunes, así como en los ganglios inguinales superficiales. |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
249 |
Inervación de la vagina. Casi toda la vagina recibe una inervación visceral en donde los nervios de estaporción de la vagina nacen en el plexo uterovaginal que viaja con la arteria uterina en la unión de la base del
ligamento ancho peritoneal con la parte superior del ligamento facial transverso del cuello uterino. El plexo es uno de los plexos pélvicos que se extiende hasta las vísceras pélvicas desde el plexo hipogástrico inferior. Las fibras simpáticas, parasimpáticas y aferentes viscerales pasan a través de éste plexo, la inervación sim- pática nace en los segmentos torácicos y pasa a través de los nervios esplágnicos lumbares y de los plexos intermesentérico- hipogástrico. |
La innervación parasimpática se origina en los segmentos medulares S2 a S4 y atraviesa los nervios es-plácnicos de la pelvis hasta llegar al plexo hipogástrico inferior uterovaginal, las fibras aferentes de ésta
parte de la vagina acompañan a las fibras parasimpáticas a través de los plexos uteovaginal e hipogástrico inferior así como, los nervios esplásmicos de la pelvis, hasta alcanzar los ganglios espinales S2 S4. |
La inervación S4 y S5 proviene del nervio pudendo formado por fibras simpáticas y aferentes y ningunaparasimpática sólo ésta parte de la vagina es sensible al tacto y a la temperatura. |
Útero |
El útero es una víscera muscular hueca de aproximadamente 7.5cm., 5cm. de ancho y 2cm.de grosor y pesaunos 90gramos, de paredes gruesas y en forma de pera, situada en la pelvis menor. El cuerpo se apoya en la
parte superior de la vejiga urinaria y el cuello del útero. El cuello del útero se sitúa entre la vejiga urinaria y el recto (Figura 2). |
El útero de la mujer adulta suele presentar una inclinación anterosuperior con respecto al eje de la vaginay una anteflexión, de tal manerea que su masa se apoya en la vejiga. |
La posición del útero cambia en relación a la plenitud de la vejiga y el recto. Durante en el embarazo elútero crece mucho para alojar al feto. |
El útero se divide en dos grandes partes (Figura 1), el cuerpo y el cuello. El cuerpo que constituye losdos tercios superiores y dispone de dos partes: el fondo o parte redondeada del cuerpo situada por enci-
ma de las trompas uterinas y el istmo o región estrecha del cuerpo situado encima del cuello del útero. |
El cuello del útero que es la porción inferior y estrecha de la vagina. El cuerpo del útero se sitúa entre lascapas del ligamento ancho, tiene dos caras relacionadas con la vejiga y el intestino. |
Durante la infancia y después de la menopausia el cuerpo uterino tienen la misma altura y el cuello sevuelve mas grueso y éste se divide en las porciones supravaginal y vaginal donde la porción supravaginal
queda separada de la vejiga por un tejido conjuntivo laxo y del recto por la bolsa rectouterina. La porción vaginal se extiende dentro de la vagina y se comunica con el conducto servicouterino a través de los orifi- cios interno y externo (Figura 1), el ligamento propio del ovario se inserta en el útero en la unión úterotubá- rica y el ligamento redondo del útero se inserta por delante y debajo de ésta unión. La pared del cuero uterino se compone de tres capas: |
La capa del perimetrio cubierta cerosa externa constituida a su vez de peritoneo reforzado con capa detejido conjuntivo. |
La capa de miometrio cubierta muscular media que se expande durante el embarazo y es aquí en dondese localizan los principales vasos sanguíneos y nervios del útero. |
La capa del endometrio es la cubierta mucosa interna del útero adherida al miometrio subyacente. |
La cantidad de tejido muscular del cuello uterino es considerablemente menor que la del cuerpo, el cue-llo es una estructura ,en su mayor parte fibrosa, compuesta principalmente por colágeno, así como por una
pequeña cantidad de músculo liso y elastina. |
250 |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
El ligamento ancho del útero es una doble capa de peritoneo (mesenterio) que se extiende desde el úterohasta la pelvis.El ligamento ancho ayuda a mantener el útero en su posición. Las dos capas de ligamento
ancho se continúan por un borde que rodea la trompa uterina, a los lados el peritoneo de ligamento ancho se prolonga en la parte superior sobre los vasos sanguíneos en forma de ligamento suspensorio del ovario, el ligamento propio del ovario se sitúa posterosuperior, y el ligamento redondo del útero anteroinferior entre las capas del ligamento ancho donde se suspende el ovario que es el mesovario. El mesosálpinx esta forma- do por la capa del masenterio de la trompa uterina y mesenterio del útero se sitúa por debajo del mesosál- pinx y del mesovario. |
El útero es una estructura densa situada en centro de las cavidad pélvica soportada por el soporte diná-mico que proviene del diafragma pélvico este soporte llega al ùtero a través de los órganos pélvicos circu-
lantes de la fascia endopélvica. El soporte pasivo del cuerpo uterino proviene de la posición del útero y se apoya sobre la parte superior de la vejiga. Cuando aumenta la presión dentro del abdomen, el ùtero es com- primido contra la vejiga en lugar de ser expulsado a través de la vagina como ocurriría si el útero se situara encima de ésta. |
El cuello del útero es la porción menos móvil de éste, debido al soporte pasivo que recibe de las conden-saciones de la fascia endopélvica situadas en él, y que tiene músculo liso. El cuello esta sujeto por dos liga-
mentos, el ligamento transversal que se extiende desde el cuello uterino y las porciones laterales del fórnix vaginal hasta la pared lateral de la pelvis. Y los ligamentos uterosacros, éstos ligamentos se palpan durante el tacto rectal. En conjunto, estos soportes pasivos y activos mantienen el útero centrado dentro de la cavidad pélvica y evitan la tendencia del útero a caerse o ser impulsado a través del tubo hueco creado por la vagina. |
La irrigación sanguínea del útero proviene de las arterias uterinas y de las arterias ováricas. Las venasuterinas entran en los ligamentos con las arterias y forman un plexo venoso uterino a cada lado del cuello
del útero (Figura 2), las venas del plexo uterino drenan a las venas ilíacas internas. Los vasos linfáticos uterinos siguen tres grandes vías: 1. La mayoría de los vasos del fondo pasan a los ganglios lumbares, y algunos a los ilíacos externos o discurren por el ligamento redondo del útero hasta los ganglios inguinales superficiales. 2. Los vasos del cuerpo uterino pasan dentro del ligamento ancho hasta los ganglios ilíacos externos y 3. Los vasos de cuello uterino pasan hasta los ganglios iliacos internos y sacros. |
Inervación del útero. Los nervios para el útero derivan del plexo útero vaginal, que viajan con la arteriauterina en la unión de la base del ligamento ancho peritoneal y de la porción superior del ligamento trans-
versal facial del cuello uterino. El plexo uterovaginal es uno de los plexos pélvicos que se extienden desde el plexo hipogástrico inferior hasta las vísceras de la pelvis donde las fibras simpáticas, parasimpáticas y aferentes viscerales atraviesan éste plexo. La inervación simpática se origina en la parte torácica de la mé- dula espinal y atraviesan los nervios lumbares, así como los plexos intermesentéricos-hipogástricos. La inervación parasimpática nace en los segmentos S2, S3 y S4, y atraviesa los nervios de la pelvis hasta el plexo hipogástrico inferior – uterovaginal. Las fibras aferentes que transmiten el dolor desde el fondo del útero siguen una vía retrógrada pasando a través del plexo uterovaginal, hipogástrico e intermesentérico hasta llegar a los ganglios torácicos- lumbares a través de los nervios lumbares. Las fibras aferentes que conducen los impulsos del dolor acompañan a las fibras parasimpáticas a través de los plexos uterovaginales de los nervios de la pelvis hasta llegar los ganglios espinales. |
Fascia pélvica |
La fascia pélvica es un tejido conjuntivo que ocupa todo el espacio entre el peritoneo membranoso y lasparedes musculares de la pelvis. Es una capa fina que se encuentra entre los músculos del abdomen y el
peritoneo, compuesto por una capa parietal y visceral. |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
251 |
Fascia pélvica parietal. La fascia pélvica parietal es una capa membranosa que cubre la cara de losmúsculos que forman las paredes y el suelo de la pelvis, el elevador del ano y parte de los músculos del
esfínter de la uretra. |
Fascia pélvica visceral. Membrana que envuelve los órganos de la pelvis. Ambas capas parietal y visce-ral, se prolongan en el lugar donde los órganos penetran en el suelo de la pelvis creando el arco tendinoso de
las fascia pélvica que comunica la próstata de la pubis del varón, o la base de la vejiga con el pubis femeni- no. La porción mas posterior de la banda forma el ligamento sacro genital que va desde el sacro rodeando la cara lateral del recto, hasta insertarse en la próstata masculina o en la vagina. |
Esta fascia forma una matriz de tejido graso sumamente laxo que envuelve las vísceras pélvicas. |
Existen algunas condensaciones faciales o ligamentos pélvicos que poseen una consistencia más fibrosa,con abundantes fibras de colágeno y elastina ubicados en la vaina hipogástrica y que dan paso a los vasos y
nervios que van desde la pared lateral de la pelvis hasta las visceras pélvicas junto con los uréteres, portando estructuras neurovasculares y de soporte que les da el término de ligamento. Estos ligamentos soportan las arterias, venas vescicales, venas rectales, arterias uterinas y el ligamento ancho peritoneal del cuello uterino. |
El ligamento transverso del cuello uterino y el mecanismo habitual del apoyo del útero en la parte supe-rior de la vejiga constituyen el principal apoyo del útero. |
La función de éstos ligamentos explica porque el útero no tiende a descender ni es empujado a través deltubo hueco que forma la vagina. |
Trompas uterinas |
Las trompas se extienden lateralmente desde los cuernos uterinos y se abren en la cavidad peritoneal cercade los ovarios. Las tompas uterinas se encuentran en el mesosálpinx formado por los bordes libres de los
ligamentos anchos. Las trompas se extienden de manera simétrica en dirección posterolateral hacia las pare- des laterales de la pelvis, donde se arquean por encima y delante de los ovarios y sobre el ligamento ancho, dispuestos de manera horizontal. |
Las trompas uterinas se dividen en cuatro partes: |
1. El infundíbulo es el extremo distal, en forma de embudo, que se abre en la cavidad peritoneal a tra-vés del orificio abdominal; las prolongaciones fimbrias se extienden sobre la cara medial del ovario
sobre el polo superior del mismo donde se inserta una gran fimbria ovárica. 2. La ampolla es la porción mas ancha y larga que comienza en el extremo medial del infundíbulo; los ovocitos expulsados del ovario suelen fecundarse en la ampolla. 3. La parte uterina es un segmento intramural corto que atraviesa la pared del útero y se abre a la cavi- dad uterina a través del orificio uterino. |
Las ramas tubáricas nacen como ramas terminales anastomóticas de las arterias uterinas y ováricas y queirrigan las trompas uterinas, por otra parte, las venas tubáricas se encargan de drenar en las venas ováricas y
el plexo venoso uterino y los vasos linfáticos drenan en los ganglios lumbares. |
La inervación proviene del plexo ovárico y del plexo uterino, donde las fibras aferentes ascienden por elplexo ovárico y los nervios esplácnicos lumbares hasta los cuerpos celulares de los ganglios espinales. (figu-
ra 3). |
Ovarios |
Los ovarios son glándulas con forma de almendra situados cerca de las paredes de la pelvis y suspendidaspor el mesovario del ligamento ancho. Antes de lña pubertad la superficie del ovario está cubierta por una |
252 |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
capa lisa de epitelio ovárico. Después de la pubertad la superficie de los ovarios se va engrosando y distor-sionando debido a la rotura que sufren los folículos ováricos y a la descarga de los ovocitos durante la ovu-
lación. |
Los ovarios se comunican con la pared lateral de la pelvis a través del ligamento suspensorio del ovario.Este ligamento conduce los vasos ováricos, los vasos linfáticos y los nervios hacia y desde el ovario y for-
man el ligamento ancho del mesovario. El ovario se inserta en el útero a través del ligamento propio del ovario que es una porción del gubernáculo ovárico del feto. El ligamento del ovario comunica al útero por debajo de la entrada de la trompa uterina. |
Como el ovario esta suspendido en la cavidad peritoneal y su superficie no se cubre de peritoneo, el ovo-cito expulsado durante la ovulación pasa a la cavidad peritoneal. Sin embargo, la vida intraperitoneal del
ovario es muy corta, porque suele quedar atrapado por las fimbrias del infundíbulo de la trompa uterina y es arrastrado hacia la ampolla, donde puede ser fecundado. |
Irrigación arterial de los ovarios. Las arterias ováricas nacen en la aorta abdominal y descienden a lo lar-go de la pared posterior del abdomen. Cruzan, por el estrecho superior de la pelvis, los vasos iliacos exter-
nos y penetran en los ligamentos suspensorios. La arteria ovárica termina bifurcándose en las ramas ováricas y tubárica que atraviesan el mesovario en dirección al ovario. |
Las venas que drenan el ovario forman un plexo pampiniforme en el ligamento cerca del ovario y de lastrompas uterinas, las venas del plexo se unen para crear una ovárica única la cual asciende hasta desembocar
en la vena cava inferior mientras que la izquierda lo hace en la vena renal izquierda. Los vasos linfáticos siguen el camino de los vasos sanguíneos ováricos y se unen a los de las trompas uterinas en el fondo del útero en su ascenso hasta los ganglios lumbares. |
Inervación de los ovarios |
Los nervios descienden a lo largo de los vasos ováricos del plexo ovárico, que se comunica con el plexouterino. Las fibras parasimpáticas del plexo derivan de los nervios vagos. Las fibras aferentes del ovario
penetran en la medula a través del nervio T10. |
Capítulo II |
Fisiología del aparato reproductor femenino |
Hablar de la fisiología del aparato reproductor femeninos, nos remite tácitamente al estudio endocrino delmismo, específicamente del ovario, ya que es en él donde se sintetizan, crean y se realiza en su mayoría el
conjunto de transformaciones químico-eléctrico y biológico de las hormonas que intervienen en sus proce- sos, sin dejar de lado la glándula de la hipófisis adenohipófisis donde se sintetizan y liberan las gonadotro- pinas LH(hormona Luteinizante) y FSH (hormona estimulante de los folículos) que desempeñan un papel importante en el proceso de ovulación. |
La supervivencia de un gran número de especies biológicas depende de la producción de gametas y de suunión para dar origen a un embrión. |
En cuanto a la reproducción de los primates, ésta dependerá del funcionamiento correcto e integrado delsistema nervioso central, la adenohipófisis, las gónodas y los tejidos sensibles a las hormonas gonadales,
todos vinculados entre si por distintos mecanismos de retroalimentación entre las que se incluyen, hormonas de gonadotrofinas (LH, FSH), luteoliberina (LHRH), la inhibina y los esteroides sexulales (progesterona, andrógenos, estrógenos). |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
253 |
En general en la mujer en edad reproductiva, un ciclo completo de cambios hormonales asegura el desa-rrollo y la liberación de una gameta (ovocito) por mes, y la preparación periódica del endometrio para la
implantación eventual del embrión asegurando con ello la supervivencia de la especie. |
Ovario |
En los ovarios se sintetizan las hormonas esteroides (estrógenos, progesterona y testosterona), las cuales sontransformadas a partir del colesterol que proviene de las lipoproteínas que existe en el ovario en forma libre
y circulante, éste colesterol se transforma en pregnenolona (esteroide intermediario, que a su vez puede ser transformado en progesterona por eliminación del ácido isocaproico). |
Esta reacción forma parte del proceso de biosíntesis de esteroides, que a su vez es controlado por lahormona luteinizante LH de la adenohipófisis. |
Las hormonas luteinizante (LH) y etimulante de los folículos (FSH) son células basófilas glucoproteinasllamadas gonadotropas. Estas células muestran variabilidad en su morfología, en el tamaño de sus gránulos
de secreción y en su vida media plasmática, ambas hormonas pueden ser alteradas por factores reguladores ováricos no esteroides (inhibinas A y B), que son proteínas con subunidades alfa y beta donde alfa les pro- porciona la misma secuencia de aminoácidos y beta les otorga la actividad biológica característica a cada una de ellas. |
Ciclo óvarico |
Durante los años de reproducción de la mujer, se observan cambios continuos en la estructura y actividadhormonal del ovario, estos cambios son los que causan los fenómenos fisiológicos del ciclo menstrual nor-
mal. El ovario de una mujer tiene dos funciones principales: 1) Sintetizar y secretar esteroides sexuales y 2) Liberar mensualmente el óvulo maduro. |
El ciclo menstrual esta formado por dos fases, la fase folicular que va desde el comienzo de la mens-truación hasta la ovulación y la fase luteica que va desde la ovulación hasta la menstruación. |
La fase folicular esta formada por cuatro foliculos: Folículo primordial, que es la unidad reproductorabásica del ovario y que esta constituido por un ovocito pequeño, unas células de granulosa poco diferencia-
das y una membrana basal que rodea a las células de granulosa. Tales folículos forman un conjunto inactivo con una fase de atresia, pero del cual se presentarán todos los folículos ovulatorios a pesar de que no ocurre ovulación en ellos. Folículo primario, es la etapa cuando el folículo primordial abandona el conjunto de folículos en reposo y comienza el crecimiento del ovocito y las células granulosas que lo forman empiezan a agruparse fuera de la membrana basal de manera concéntrica formando la capa de la teca. |
Folículo secundario, en esta etapa las células de la granulosa tienen una mayor producción y acumula-ción de líquido que va a dar forma al antro, en este momento el ovocito es desplazado a un lado de la cavi-
dad folicular dando forma al folículo terciario, en esta etapa hay una rápida acumulación de líquido y crecimiento de las células de granulosa el folículo alcanza su máximo tamaño y es expulsado el óvulo (Fi- gura 1). |
Perfiles hormonales |
En los comienzos del ciclo menstrual, las concentraciones séricas de FSH aumentan con mayor rapidez quelas de LH y ambas alcanzan sus concentraciones máximas en los folículos de mayor tamaño durante la pri-
mera mitad de la fase folicular tardía. A diferencia de ello, los valores de prolactina (PRL) alcanzan su máxima concentración en los folículos pequeños y su concentración más baja en los grandes folículos en la fase folicular tardía. Es importante mencionar que en esta fase tardía las concentraciones de estradiol au- |
254 |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
mentan considerablemente y con ello la hormona FSH decrece progresivamente hasta llegar a las cifras másbajas del ciclo. |
La disminución preovulatoria de las concentraciones séricas de FSH va en relación directa a las concen-traciones crecientes de estradiol en este periodo. |
En los últimos días de la fase folicular se produce una descarga masiva de gonadotrofinas sobre todo deLH que induce un crecimiento folicular rápido y una pérdida en la unión de las células de la granulosa, así
como, la disociación de las fibras de colágeno de la pared folicular donde el estigma continúa adelgazándo- se hasta disolverse, lo que permite la salida del ovocito. |
Después de la ovulación ,el antro se llena de sangre y los vasos de la estroma penetran entre las célulasde la granulosa generando el cuerpo amarillo (masa amarilla de función endocrina en el ovario que ocupa el
lugar del folículo una vez que se ha desprendido del óvulo )el cual, secreta grandes cantidades de progeste- rona que sirve como precursor en la síntesis de andrógeno y estrógeno. |
Eteroides del ovario |
El ovario secreta progestágenos, andrógenos y estrógenos. |
Estrógenos |
Los estrógenos son necesarios para la maduración normal de la mujer, estimulan el desarrollo de la vagina,el músculo uterino y trompas. Estimulan el desarrollo del estroma y el crecimiento de los conductos mama-
rios, aceleran el crecimiento y cierre del hueso largo que se observa en la pubertad. Interviene en el desarro- llo de la capa endometrial, estimulan la síntesis de enzimas que permiten el crecimiento del útero, además de modificar la producción de otras enzimas. Cuando existe un equilibrio entre la producción de estrógenos y progesterona durante el ciclo menstrual normal el sangrado es periódico y regular con desprendimiento de la capa endometrial. |
El estrógeno es el producto más importante secretado por los ovarios por los efectos que tiene sobre eltejido blanco y periféricos. La formación de estradiol dentro del complejo folicular, establece que cuando
aparece la hormona LH, ésta estimula la síntesis de precursores androgénicos (androstendiona y testostero- na) por las células de la teca, los andrógenos se dispersan a través de la membrana basal y parte de los an- drogénicos penetra en el líquido antral, el resto es transformado en estradiol por efecto de las células de la granulosa. |
En ovarios normales los andrógenos producidos por la capa de la teca sirven como precursores de la sín-tesis de estrógenos por las células granulosas y facilitan el crecimiento del folículo a través de estimular el
estradiol, además se han identificado grandes concentraciones de testosterona en el folículo en la fase de atresia, esto lleva a pensar que existe un proceso inhibidor de los andrógenos lo que llevaría a general el problema de ovario poliquístico. |
Progesterona |
La progesterona influye en el desarrollo glandular de las mamas y en el engrosamiento cíclico del endome-trio, y es de gran importancia para la culminación adecuada de los procesos reproductivos. Sin embargo, la
progesterona tiene efectos metabólicos en otros órganos y tejidos, modifica el metabolismo de carbohidra- tos, proteínas y lípidos. |
Durante la fase folicular, las concentraciones séricas de progesterona son bajas, en el momento que apa-rece la hormona de LH se da un pequeño incremento en la concentración plasmática de progesterona y con-
tinua aumentando hasta alcanzar sus valores medios en la porción medio de la fase luteínica del ciclo, donde |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
255 |
la progesterona circulante se produce por la secreción directa del cuerpo amarillo. A partir de esa fecha losvalores de progesterona comienzan a decrecer rápidamente hasta el primer día de la menstruación. |
Características histológicas del endometrio |
A causa de los cambios en la secreción de progesterona y estrógenos durante el ciclo menstrual, el aparatoreproductor de la mujer pasa por una serie de modificaciones regulares y cíclicas los cuales se manifiestan
en el endometrio, en la composición y aspecto del moco cervical y en las características del epitelio vaginal. |
El endometrio esta formado por dos capas con aspecto histológico y funcional distintos, la capa basal yla capa funcional. |
La capa basal esta en contacto con el miometrio, presenta pocos cambios durante el ciclo menstrual y nose desprende durante la misma. La capa funcional rodea el interior de la cavidad uterina. El riego del endo-
metrio se realiza a través de una red de arterias y venas que provienen del miometrio, en donde las arterias espirales pasan por un proceso de regeneración, degeneración cada ciclo menstrual por los cambios hormonales. |
El ciclo endometrial se divide en tres fases importantes: proliferativa, secretora y menstrual. |
Durante toda la fase proliferativa hay un crecimiento continuo y rápido de los componentes epitelial yde estroma del endometrio, al final del ciclo menstrual el endometrio presenta una superficie ondulante, las
glándulas también forman ondas y quedan recubiertas por células cilíndricas con núcleo basal y el estroma es moderadamente denso. Durante la fase secretora, a partir del segundo día posovulatorio y hasta el día 24 del ciclo menstrual los cambios histológicos se presentan con una enorme rapidez, dentro de los cuales se advierten vacuolas ricas en glucógeno, mismas que desplazan el núcleo de la célula epitelial, existiendo material acidófilo en el interior de las glándulas, la infiltación del estroma por linfocitos aumenta extraordi- nariamente junto con la aparición de cambios seudodeciduales en donde los valores creciente de progestero- na provocan un cambio en el endometrio. |
Si el óvulo no fue fecundado, para el día 24 del ciclo menstrual el endometrio comienza a tener cambiosy al final habrá descamación y desprendimiento de toda la capa funcional del endometrio a esta etapa co-
rresponde la fase menstrual. |
Transtornos hipofisarios |
La adenohipófisis interviene de modo fundamental en la función ovárica normal. Casi todas las mujeres conamenorrea y disminución de las cifras de gonadotropinas tienen algún trastorno en el sistema nervioso cen-
tral. Los tumores hipofisarios en mujeres jóvenes provocan hiperoprolactinemia y se encuentra galactorrea en más de un 50 % de las pacientes. Este problema también puede ocurrir en presencia del síndrome de la silla vacía, este síndrome presenta un espacio en el área subaracnoidea en la fosa hipofisaria lo cual hace que se aplane el tejido contra la pared de la silla provocando su ensanchamiento, el problema por lo general es benigno, puede ser hereditario o por un exceso de estrés. |
Lo importante de conocer el funcionamiento del aparato reproductor, en particular como el grupo de hor-monas se organizan e interactúan para lograr que el ciclo de ovulación se realice eficientemente, ayuda a
entender que para lograr un estado de salud es necesario que todas y cada una de las hormonas que intervie- nen, tienen tanto su función como su momento dentro del proceso de ovulación, y va a depender de cómo y cuando intervienen en el proceso para mantener el equilibrio del aparato reproductor. |
256 |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
Capítulo III |
El par biomagnético |
La aplicación del par biomagnético toma importancia cuando las cargas positivo negativo se aplican a larelación químico eléctrico entre dos puntos que intervienen en la organización funcional de padecimientos,
en este caso del aparato reproductor femenino. |
Cuando no se llevan a cabo los procesos sintéticos de los neurotransmisores y de producción hormonaladecuados en el ciclo menstrual, o cuando la relación adenohipófisis-ovario es deficiente se van a generar
una serie de trastornos fisiológicos relacionados al aparato reproductor. |
Al aplicar el par biomagnético se pretende restablecer el equilibrio perdido entre los órganos involucra-dos en el trastorno fisiológico generado por la polarización de las cargas magnéticas presentes. |
A modo de ejemplo, para poder explicar como se da el flujo de las cargas electromagnéticas en el cuerpohumano se hace una comparación entre un circuito electrónico y la transmisión de un impulso nervioso que
podría ser la señal enviada de la hipófisis al ovario. |
Un neurotrasmisor es un mediador químico liberado al espacio sináptico cuando se estimula el terminalpresináptico y es capaz de unirse a los receptores ubicados en la membrana postsinóptica, para generar una
respuesta fisiológica. |
Secuencia de acontecimientos en la neurotransmisión sináptica. |
1. Síntesis de neurotransmisores. La mayoría de los neurotransmisores sintetizan y metabolizan lashormonas y sustancias químicas presentes en las neuronas. (Figura 3) |
Esta síntesis de neurotransmisores se asemeja a la función de un componente llamada diodo puente enun circuito electrónico, debido a que en este componente se hace la conversión de voltaje alterno al voltaje
directo (B1) (figura 4) |
2. Almacenamiento de neurotransmisores. Durante el tiempo en que el neurotransmisor permanece enla terminal hasta que se libera, debe protegerse de la degradación por enzimas citoplásmicas y almacenarse
de manera conveniente para permitir una liberación efectiva. Esto se lleva acabo mediante la acumulación del transmisor dentro de las vesículas sinápticas. ( Figura 3) |
El circuito electrónico se asemeja de alguna manera en los componentes llamados condensadores o fil-tros; los cuales almacenan voltajes que son liberados de acuerdo a las necesidades de dicho circuito (C1, C2,
C3,). (Figura 4) |
3. Liberación de neurotransmisores. Las moléculas liberadas al espacio sináptico, provienen sobretodode las vesículas sinápticas, lo cual llevó a Fatt y Katz a postular la liberación cuántica de neurotransmisores.
Por este motivo, el valor de carga eléctrica que un cuerpo posee, debe ser un múltiplo entero del valor de la carga del electrón. En otras palabras si deseamos alteran el valor de la carga de un cuerpo, la mínima varia- ción que podría realizarse sería ceder o retirar de el únicamente un electrón. Este fenómeno es el que trata el par biomagnético de corregir a través de aplicar las cargas magnéticas externamente, o sea regresar a su origen el electrón que se a salido de su orbita original, alterando el peso molecular del órgano afectado. (Figura 3) |
El componente electrónico llamado regulador de voltaje en un circuito libera de 5, 12 a 15 voltios(78XX). (Figura 4) |
4. Interacción con receptores. El neurotransmisor, luego de liberarse, puede hacer contacto con lamembrana postsináptica, donde hay sitios capaces de reconocer con gran especificidad ese compuesto. Es-
tos sitios llamados receptores, son complejos de proteínas intrínsecas de la membrana. |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
257 |
Hay dos clases funcionales de receptores, según los mecanismos involucrados en sus acciones: |
Los receptores ionotrópicos, son canales iónicos que al unirse al neurotransmisor alteran la permeabili-dad de la membrana para un ión específico; los receptores metabotrópicos involucran activación de una
cascada intracelular de segundos mensajeros clínicos. (Figura 3) |
Esta interacción, se asemeja a la excitación que recibe el devanado secundario de un transformador(Sec.) (Figura 4) |
5. Terminación de acción. Mientras haya estímulos que arriben al terminal presináptico, en general enforma de potenciales de acción, habrá moléculas del neurotransmisor en el espacio sináptico que interactúan
con receptores. Al cesar el estímulo, el neurotransmisor debe retirarse del espacio sináptico ya que, de lo contrario, su efecto sobre la membrana postsináptica continuará. (Figura 3) |
Esta función descrita se puede comparar con la de un interruptor de circuito electrónico (S1) (Figura 4) |
Esto nos ayuda a poder establecer cómo el cuerpo humano esta integrado por una gran cantidad de pro-cesos químico-eléctricos que nos ayudan a entender las alteraciones electrónicas que provocan la polariza-
ción de las cargas magnéticas creadas y generadas en el cuerpo humano, y que a través del par biomagnético son posibles de detectar y despolarizar. |
Sistema de cofactor extracelular de oxido reducción. |
Es un sistema que indica que existe una geografía especial dentro de nuestro cuerpo, en donde se ubicancampos magnéticos. Dicho sistema muestra que no se trata de centros o zonas con fenómenos aislados, sino
que hay una organización y funcionalidad perfectamente correspondida. La enfermedad ocurre cuando los campos magnéticos (formados de óxido ferroso y óxido férrico), se desorientan o polarizan. |
Cuando se presenta la enfermedad, la alteración que manifiestan en su fisiología los órganos involucra-dos, pueden ser corregidos al llevar a dichos órganos a un estadio de cargas equilibradas a través de generar
un campo magnético externo al cuerpo, con la utilización de ferrita magnetizada (positivo-negativo), con una potencia mayor de 1000 gaus, que fluirá sobre los campos afectados hasta lograr la despolarización. |
La técnica de biomagnetismo médico tiene dentro de sus preceptos filosóficos organizar el PH (potencialde hidrógeno) de la sangre, el cual se ha alterado por la distorsión sufrida de las cargas electromagnéticas
ácido-alcalino presentes en el órgano u órganos enfermos por la presencia de microorganismos patógenos que han invadido dicho órgano u órganos. |
Para poder aplicar dichas cargas es necesario ubicar en el cuerpo, dónde se genera la distorsión de lascargas y dónde se da su resonancia. La ubicación de la resonancia es importante ya que nos va a indicar que
parte del cuerpo sufrió el proceso de óxido reducción. La señal se obtiene a través de identificar el momento cuando el hemisferio derecho se alonga o se acorta por el propio fenómeno de óxido reducción. |
Tentativa de explicar porque se acorta o alonga el lado derecho del cuerpo. |
“La medición de los polos biomagnéticos hasta la fecha es de aspecto cualitativo e indirecto. La identifica-ción de los polos biomagnéticos obedece a la resonancia energética del polo del iman con el organismo en
estudio”. |
A este respecto la Dra. Esther del Río, encontró que la hemoglobina es una molécula con muchas doblesligaduras y que tienen resonancia. “Toda la sangre esta llena de resonancias, de vibración y de energía elec-
tromagnética”. Por lo que se deduce una nueva función de los glóbulos rojos: la de intervenir en fenómenos de electromagnetismo. Esto nos puede llevar a suponer, al estar la sangre presente en todo el cuerpo huma- no, que el fenómeno de resonancia electromagnética esta presente en todo momento como parte integral del organismo. |
258 |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
Por otra parte, el fenómeno de acortamiento o respuesta del organismo como señal ante la distorsiónelectromagnética ejercida en el cuerpo por la alteración de PH se pude explicar a través de la teoría expuesta
por la dra. Del Río donde establece que “las moléculas tienen tres dimensiones en el espacio, aunque noso- tros tendamos a creer que son bidimensionales. Si se jala el grupo pilórrico HEM se cierran y se forma, una pirámide, toda la sangre está llena de resonancia”. |
En esa formación de pirámides hay un encogimiento de la materia ya que el espacio que ocupa originalmen-te se reduce al cambiar de forma y como la sangre irriga toda la materia y ésta a su vez es electromagnética
nos puede estar enviando una comunicación de reducción en el hemisferio derecho. |
Comunicación intercelular |
Se puede hablar de tres tipos de comunicación intercelular para tratar de explicar la relación que existe entreel emisor y el receptor. |
Según el científico Claude Elwood Shannon, en el esquema que elaboró en su “teoría matemáticas de lascomunicaciones” existe una relación directa entre una fuente emisora de mensajes y un receptor. Figura 3 |
En fisiología la interacción entre los componentes del organismo no escapa a las normas esbozadas eneste esquema. Las características esenciales de los organismos multicelulares son la especialización de sus
células y la cooperación entre ellas. |
El biomagnetismo médico no es ajeno a esta comunicación intercelular que se establece en el momentoque se realiza la revisión (emisor), del cuerpo (receptor) de la señal. |
Tipos de comunicación celular |
Comunicación directa |
Dos células vecinas pueden intercambiar información mediante una “ventana” común a sus membranascitoplasmáticas. Este tipo de unión intercelular se denomina unión tipo gap (brecha) porque están formadas
por estructuras proteicas llamadas conexones que se ensamblan para formar un verdadero canal entre las células, lo que permite el contacto directo de sus líquidos extracelulares Figura 4. |
En el biomagnetismo medico, al realizar la revisión del paciente se establece un contacto directo en elmomento en que se toma al enfermo de los talones estableciendo una interrelación directa de cargas elec-
tromagnéticas. |
Señalización por contacto |
En éste tipo de comunicación intercelular, dos células intercambian información a través de moléculasancladas a la superficie externa de la membrana celular. Este tipo de comunicación (yuxtacrina) se produce
por ejemplo, entre las células presentadoras de oxigeno (macrófagos, células de la glia, endotelio) y los linfocitos T helper. Figura 5 |
En esta comunicación se va ha dar un intercambio de cargas electromagnéticas entre el enfermo y el mé-dico, ya que el cuerpo del médico tiene su propia carga electromagnética natural, y cuando se da el contacto
directo se establece una resonancia de cargas que mantienen una comunicación intracelular retroalimentada. |
Moléculas de comunicación intercelular a distancia |
Estas moléculas, funcionan como verdaderos mensajeros químicos entre una célula que las produce y otra uotras capaces de recibir el mensaje. Esto implica, la presencia de una maquinaría bioquímica específica para
la síntesis de una sustancia en la célula emisora y de un elemento receptor especializado para decodificar el mensaje encerrado en la molécula Figura 6. |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
259 |
Más allá de la estructura química de los mediadores involucrados, esta clasificación divide a los sistemasde señalización en : autocrinos, paracrinos, sinápticos y endocrinos |
Autocrino. En la transmisión autocrina de señales, el mediador liberado al líquido intersticial actúa so-bre receptores ubicados en la misma célula de origen. Este mecanismo permite la autorregulación en más o
en menos, de las funciones celulares (receptores neuronales presinápticos) lo que conforma un ejemplo claro de retroalimentación. |
Paracrino. En estos sistemas, la molécula de comunicación llega a través del líquido intersticial a célu-las vecinas, y modifica su función. En estos casos el mediador es captado y eliminado con rapidez, lo que
produce una respuesta local. Como ejemplo podemos citar la liberación de histamina en la respuesta infla- matoria y alérgica. |
Sináptico. En estos sistemas la liberación de trasmisores (neurotrasmisor) se dirige hacia un espaciobien delimitado, la hendidura sináptica. |
Endocrino. A diferencia de los anteriores, este mecanismo se caracteriza por el pasaje de la molécula decomunicación intercelular (hormona) al espacio intravascular, para alcanzar así células muy distantes del
organismo. La selectividad del mensaje esta dada por la presencia de receptores específicos para esa molé- cula en las células receptoras denominadas blanco. Los mecanismos de recepción son fundamentales para la comunicación, la unión del mensajero de comunicación intercelular al receptor provocará cambios en la célula (iónicos, metabólicos, trascripcionales) que terminarán por generar la activación de los mecanismos celulares involucrados. |
En la revisión biomagnética, una vez establecida la comunicación directa a través de tomar al pacientepor los talones y de generar una retroalimentación electromagnética celular, debido al intercambio de cargas
existentes. |
En el momento en que se realiza la revisión nombrando o pensando en las diferentes partes del cuerpodel enfermo, esto va generar cambios en las cargas magnéticas de ambos, las cuales van a activar la comu-
nicación celular a distancia, ubicando los puntos donde se genera la resonancia de los procesos de oxido- reducción y que a su vez estimulan la instalación de microorganismos que nos va a indicar en que órgano u órganos se tiene que reestablecer el campo magnético alterado o polarizado. |
La importancia de establecer cómo se da la comunicación celular entre el paciente y el médico es parafacilitar el entendimiento de la metodología utilizada para detectar las alteraciones fisiológicas y hormona-
les en los procesos de desequilibrio del PH (ácido-alcalosis) presentes en cualquier proceso de enfermedad. |
Casos |
Casos en los que se aplica la técnica del biomagnetismo médico para tratar de regular y/o corregir alteracio-nes relacionados al aparato reproductor femenino. |
Primer caso |
Mujer de 28 años de edad con Valoración médica de ovario poliquístico con intervenciones quirúrgicas paratratar de erradicar el problema. Con sangrados abundantes y dolor cada período. |
Primera revisión. Presentó alteración en los siguientes pares biomagnéticos:Hipófisis- ovario
Pudendo- pudendo Ovario- ovario Trompa- trompa Segunda revisión. Se repite el mismo tratamiento, y aparece el par Tino- suprarrenales. |
260 |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
Tercera revisión. Se repiten los puntos anteriores y se le cita 30 días después.Cuarta revisión. La paciente manifestó una gran mejoría en su ciclo menstrual; ya no presentó dolores y
el sangrado disminuyó. En cuanto al desarrollo de quistes en el ovario, está en espera de su próximo estudio. |
Segundo Caso. |
Paciente de 18 años de edad. |
Problema de amenorrea (período menstrual cada tres o seis meses), con dolores intensos imposibilitán-dola a realizar su actividad normal.
Primera revisión. La paciente presentó alteración en los puntos biomagnéticos: Pudendo- pudendo. Parótida- parótida. Ovario- ovario. |
Esta paciente fue revisada en cinco ocasiones, cada quince días antes de manifestar dos períodos norma-les en su ciclo menstrual y sin dolor. |
Tercer caso: |
Paciente de 25 años de edad. Manifiesta severas alteraciones físicas en cada período menstrual, fuertes dolo-res asco hasta llegar al vómito, inflamación severa del útero y colon, dolor de senos, dolor de cabeza y de
extremidades inferiores, en la mayoría de los casos ha llegado a perder el conocimiento sin razón alguna aún cuando no está en su período normal. Le han realizado estudios de química sanguínea, perfiles hormonales, tomografías, encefalogramas, ecocardiogramas, y en todos, el resultado fue normal. Sin embargo la paciente manifiesta una gran alteración en su salud física. |
Primera revisión. La paciente presentó alteración en los siguientes puntos biomagnéticos:Riñón derecho- parietal izquierdo.
Parótidas- parótidas. Pudendo- pudendo. Timo- suprarrenales. Ovario- ovario. |
Esta paciente fue tratada en cinco ocasiones cada ocho días, luego tres veces más cada quince días. Des-pués de los cuales manifestó una mejoría del cien por ciento. |
Cuarto caso. |
Mujer de 35 años, con un hijo de 9 años y con imposibilidad de volverse a embarazar. |
Diagnóstico médico: mujer sana con posible alteración emocional que le causa la infertilidad. |
Primera revisión. La paciente presentó alteración en los siguientes puntos biomagnéticos:Uretero- uretero.
Suprapubico- suprapubico. Axila- axila. |
Esta paciente recibió tres terapias antes de darla de alta y quedar embarazada al mes del tratamiento. |
Quinto caso: |
Mujer de 33 años con diagnóstico de quiste en el aragnoide del temporal izquierdo. |
Manifiesta fuertes dolores de cabeza, pérdida de la libido, cansancio, activación de la prolactina, insom-nio y alteración emocional. |
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005 |
261 |
Esta paciente fue tratada con drogas con el neurólogo, durante un año sin ninguna mejoría. En la actuali-dad se le han aplicado cuatro terapias, manifestando mejoría en todos los síntomas, menos en el dolor de
cabeza (continúa con ellos). |
Pares detectados:Hipófisis- hipófisis.
Suprarrenales- suprarrenales. Timo- suprarrenal. Ovario- ovario. Adenohipófisis- riñón izquierdo. Continúa en tratamiento. |
Conclusión |
Se puede decir, después de tratar a los pacientes con la técnica del biomagnetismo y el resultado obtenidoluego de recibir las terapias, que la técnica tiene una respuesta favorable en la mayoría de los casos, sin
importar el tipo de problema manifiesto y los pares biomagnéticos alterados que presenta la persona. |
Al ser organizados sus campos magnéticos al aplicar las cargas posito- negativo el paciente entra a unequilibrio electromagnético que le permite llegar a un estado de salud general. |
Lo importante en esta técnica es saber identificar el órgano u órganos involucrados en el proceso de po-larización que se genera en el cuerpo por el fenómeno de ácido – reducción generado por la intervención de
micro organismos que provocan alteración en el proceso fisiológico normal del cuerpo. Una buena revisión va a generar un buen tratamiento con resultados favorables. Tanto para el paciente como para el médico. |
Dentro de la revisión es importante tener un conocimiento de la anatomía del cuerpo humano, ya que laubicación de los puntos van a tener una relación directa al espacio geográfico que ocupa el órgano dentro
del cuerpo. En cuanto al conocimiento de la fisiología, ésta va manifestar un impacto en el discernimiento de las diferentes enfermedades presentes en el cuerpo humano, y cómo se da la intercomunicación entre los sistemas, aparatos y órganos que forman el todo humano, y con ello poder establecer los diferentes puntos de resonancia que pudieran presentarse en las diferentes alteraciones físicas, ejemplo de ello fue ,al estudiar la fisiología del aparato reproductor femenino se pudo establecer el par biomagnético Adenohipófisis – Ri- ñón izquierdo, par presente en diferentes problemas hormonales. De esta misma manera, solo a través del conocimiento de los elementos que intervienen en las estructuras que forman los sistemas del cuerpo huma- no, podemos establecer los diferentes pares bio energéticos y sus resonancias que intervenga en un desequi- librio o sea en la enfermedad. |
Bibliografía |
Keith L. Moore y Arthur F. Dalley. Anatomía con Orientación Clínica. Editorial Médica Panamericana.Mario A. Dvorkin, Daniel P. Cardinali. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Editorial Médica Pana-
mericana. Francis S. Greenspan. Endocrinología Básica y Clínica. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Museo la Specola, Florence. Enciclopedia Anatómica. Editorial Taschen. Beatriz Alvarenga, Antonio Máximo. Física General. Editorial Harla. Dr. Isaac Goiz Durán. El Par Biomagnético. Editorial Medicinas Alternativas y Rehabilitación, S.A. de C.V. Dra. Esther del Río. Por las Venas Corre Luz. Editado Talleres Litográficos de Musi Impresos, S.A. de C.V. |
No Comments