Bienvenido al Curso de Biomagnetismo
BIOMAGNETISMO EN EL ASMA Y ENFISEMA PULMONAR

BIOMAGNETISMO EN EL ASMA Y ENFISEMA PULMONAR

 

BIOMAGNETISMO EN EL ASMA Y ENFISEMA PULMONAR
María Dolores Goiz Martínez
Introducción
Por el constante incremento de las enfermedades no tuberculosas se decidió la revisión y el análisis de la

casuistica del Instituto Nacional de Neumología desde su fundación hasta la actualidad.

   En Septiembre de 1947 fueron abiertas las puertas de este establecimiento con el nombre de Sanatorio

Hospital “Dr. Manuel Gea González” para dar atención casi exclusivamente a enfermos con tuberculosis

pulmonar, siguiendo las ideas que en materia de fisiología prevalecían entonces.

    En Diciembre de 1952 se transformó en el Instituto Nacional de Neumología. Desde el año siguiente se

cambio la filosofía respecto a la terapéutica de la tuberculosis pulmonar siguiendo un criterio distinto a la

corriente existente en esa época y se encaminó principalmente hacia el diagnóstico temprano y el tratamien-

to quirúrgico inmediato de los enfermos de tuberculosis pulmonar. Ello dio lugar a la división de servicios

clínicos se comenzó a tener mayor interés por las enfermedades no tuberculosas.

   En 1966 se inició el censo toráxico general de derechohabientes del ISSSTE el cuál aporto un número

considerable de enfermos asintomáticos no tuberculosos.

    Sánchez Ramírez informó 306 casos de enfermedad no tuberculosa entre 2,728 pacientes; posteriormen-

te en otro análisis de 879 enfermos encontró 80 con enfermedad no tuberculosa. Perdomo y colaboradores

en 1967 presentaron un estudio sobre 1000 casos de neumopatias no tuberculosas y señalaron su importan-

cia. El estudio de correlación anatomoclínica efectuado por Pérez Fernández demostró que el 30% de las

piezas pulmonares resecadas no eran tuberculosas.

   El propósito de este trabajo es el análisis de las enfermedades no tuberculosas más frecuentes y estable-

cer las normas para llegar a un diagnóstico más preciso que redunde en la correcta conducta terapéutica.

Así, mismo, señalar los métodos de examen a los estudiantes de medicina y a los médicos generales, así

como a los que se inician en la especialidad neumológica.

    La base para el tratamiento adecuado de las enfermedades torácicas no tuberculosas es el diagnóstico co-

rrecto. No es en estadio avanzado cuando deben ser diagnosticadas estas enfermedades -menos aún si se

trata de enfermedades malignas en las que oportunidad terapéutica ha pasado- sino en su fase inicial cuando

los síntomas están ausentes o son mínimas, pues será en esta etapa que se logre mayor número de curaciones.

Fisiología Pulmonar
Respiración
La respiración es el fenómeno biológico mediante el cual se produce energía dentro de la célula. En los

seres vivos la energía se genera através de reacciones de oxidación y reducción, durante las cuales se liberan

electrones que son transportados por sustancias llamadas acarreadores, con capacidad para ceder o aceptar

alternativamente estos electrones, se oxida y se produce energía, la cual se almacena en compuestos llama-

dos “ricos en energía” que generalmente corresponde a ésteres o anhídridos del ácido fosfórico; entre ellos,

es el adenosin trifosfatado el más importante, por se el único capaz de liberar directamente la energía alma-

cenada, pero existen otros con mayor capacidad para almacenarla, tales como la creatina fosfato y el fosfoe-

nolpiruvato.

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
685
   La energía almacenada en estos compuestos, se libera cada vez que el organismo la necesita para realizar

cualquier tipo de trabajo, por ejemplo; metabolizar nutrientes, transportar sustancias dentro y fuera de las

células trasladarse etc. Dentro del concepto emitido sobre respiración, quedan incluidas todas las formas de

generación de energía y por tanto de respiración:

    Aeróbica, cuando el proceso respiratorio requiere forzosamente de oxígeno como último acarreador de

electrones para liberar energía y los productos finales son bióxido de carbono y agua. Anaeróbica, cuando el

proceso se realiza en ausencia del oxígeno siendo un producto orgánico y el último acarreador de electrones

y también el metabolito final.

   De acuerdo con el tipo de respiración que desarrollan, los seres vivos se clasifican en aeróbicos y anae-

róbicos, los cuales pueden ser además estrictos o facultativos. Aerobios estrictos son aquellos que solamente

pueden vivir en presencia de oxígeno y anaerobios estrictos son aquellos que carecen de las enzimas desti-

nadas a degradar el peróxido de hidrógeno (H2O2) que se forma en la presencia del oxígeno, y que es tóxico

para ellos.

    Facultativos aerobios o anaerobios, son aquellos a quienes la presencia o ausencia de oxigeno les es indi-

ferente. Entre las formas anaeróbicas de respiración se tienen diversos tipos de fermentación y la glicosis o

degradación anaeróbica de la glucosa, que es la que más interesa, pues en el ser humano, además de ser la

vía más utilizada para la producción de energía constituye el paso inicial o preparatorio para la degradación

aeróbica de la glucosa y en casos de emergencia es capaz de proporcionar, aunque por poco tiempo, la ener-

gía solicitada, cuando el oxígeno del medio es suficiente, las formas anaeróbicas de respiración son propias

de seres inferiores con escasos requerimientos de energía, en tanto que la aerobiosis es propia de seres supe-

riores, cuyas funciones complejas o múltiples, ameritan un gasto de energía. La producción de energía utili-

zable en cantidades adecuadas dependen de 2 factores fundamentales.

   La capacidad de los acarreadores para aceptar electrones y reducirse (potencial redox positivo). Mientras

mayor sea esta capacidad, mayor sería producción de energía; precisamente el oxigeno que posee un eleva-

do potencial redox, es el acarreador de electrones con mayor capacidad para producir energía.

   Número de etapas en los procesos de oxidación/reducción. Cuando estos procesos constan de pocos pa-

sos, la energía se libera bruscamente y

se desprende como calor, sin dar lugar

a que el ATP la almacene para que

posteriormente pueda ser utilizada.

Por esta razón, en el ser humano la

respiración comprende varios caminos

que constan a su vez de múltiples

etapas. Comúnmente la producción de

energía se inicia con la glicosis, cuyo

producto final es el ácido piruvico;

durante este proceso se produce ener-

gía en escasa cantidad (-14.6Kcal por

molécula de glucosa). Si no hay oxi-

geno presente en el medio y se requie-

re más energía, el ácido piruvico se

oxida, pasa a ácido láctico y se libera

energía adicional en cantidad aproxi-

madamente de –32.7 Kcal haciendo

un total de –474.4 Kcal.

Ciclo de degradación de la glucosa –

glicólisis hasta piruvato.

Metabolismo anaeróbico

 

686
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
Esquema de los ciclos metabólicos, aeróbicos y anaerobicos
    En presencia de Oxigeno, como es lo normal, el ácido piruvico se descarboxila y libera una molécula de

bióxido de carbono, convirtiéndose en un grupo acetil (acil) que se une a la coenzima A y entra en el ciclo

del ácido tricarboxolico a ciclo de krebs, durante las diferentes etapas que constituyen a este ciclo, se produ-

cen varias moléculas de bióxido de carbono y se liberan electrones: estos últimos pasan finalmente a la

llamada cadena respiratoria, la cual está constituida por una serie de acarrreadores de electrones que se

inicia con el NAD (Nicotinamida adenin dinucleótido) y termina con el oxígeno que se combina con los

electrones liberados, representados por un par de hidrógeniones (H+), para formar agua.

   La energía liberada durante el proceso aeróbico es máxima y corresponde en total a –686 Kcal por molé-

cula de glucosa degradada

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
687
   Proceso químico de una cadena respiratoria, para la liberación de energía que se almacena en moléculas

de ATP

    Al ciclo de Krebs se le ha llamado

también la vía final común del meta-

bolismo energético, debido a que

todos los alimentos capaces de produ-

cir energía al degradarse, tales como

proteínas, hidratos de carbono y lípi-

dos, llegan al ciclo de Krebs, cuando

por acción de diversos enzimas se han

convertido en sus productos más sim-

ples: aminoácidos, glucosa y ácidos

grasos, respectivamente.

    En el ser humano, cuyas células

están impedidas para tomar el oxigeno

del medio ambiente y cuya compleji-

dad funcional requiere la máxima

generación de energía y por tanto la

necesidad de disponer de este gas, se

 

688
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
han desarrollado sistemas especializados para hacer llegar el oxígeno hasta cada una de las células del orga-

nismo y eliminar el bióxido de carbono que es el producto final de este metabolismo. Por esta razón en el

hombre el proceso respiratorio incluye varios aspectos que pueden localizarse a diferentes niveles.

Niveles respiratorios en el ser humano
I Nivel pulmonar II. Transporte. III

Nivel celular.

    I) Nivel Pulmonar , donde se lleva

a cabo el intercambio gaseosos de

oxigeno y bióxido de carbono, entre el

aire del alveolo y la sangre del capilar

pulmonar y en cuya realización parti-

cipan las funciones pulmonares de

ventilación, difusión y perfusión san-

guínea.

    II) Transporte de los gases respira-

torios a cargo de la sangre (plasma y

eritrocitos) y del sistema cardiovascu-

lar que la impulsa y conduce hasta los tejidos.
   III) Nivel celular, en donde nuevamente se realiza el intercambio gaseoso, esta vez entre el capilar sis-

témico y el interior de las células.

   Hasta ahora hemos visto la participación del pulmón en la función respiratoria, pero también se hace

mención, aunque breve y superficial de otras actividades pulmonares fundamentales como son sus funciones

metabólicas y el papel que juega como mecanismo de defensa del organismo, con el objeto de señalar que si

bien la respiración a nivel pulmonar es de vital importancia, no es la única función que los pulmones son

capaces de desempeñar.

    Como ya quedo asentado, una de las principales funciones del pulmón es la ventilación, la cual depende

de la correcta acción del sistema nervioso. El aire penetra a los alveolos durante la inspiración y los gases

son expulsados durante la espiración. Para que la ventilación sea eficiente se necesita que las vías aéreas

estén libres, que los pulmones sean elásticos, que los alveolos se ventilen uniformemente y que sea adecua-

do el mecanismo de fuelle formado por el tórax óseo, la musculatura torácica y el diafragma.

    Hipoventilación: Este trastorno puede ser causado por algunas enfermedades que producen una disminu-

ción de la frecuencia respiratoria o del volumen corriente, un aumento del espacio muerto o ambas cosas a

la vez. Su resultado es la hipoxemia, retención del bióxido de carbono y la acidosis respiratoria.

   Hiperventilación: Este trastorno provoca la expulsión de anhídrido carbónico desde los alveolos, dismi-

nución de la tensión de este gas en los alveolos y en la sangre arterial y la consecuente producción de la

alcalosis respiratoria.

   Distribución: La distribución del gas inspirado puede variar en tiempo y volumen dentro de los alveolos.

Cuando la distribución es marcadamente desigual puede producirse insuficiencia respiratoria. Aún cuando

normalmente existe una ligera desigualdad en la distribución, ella se acentúa en casos de obstrucción bron-

quial, enfisema y alteraciones de la uniformidad de los movimientos torácicos.

  Difusión: El traslado del oxígeno desde los alveolos, a través de la membrana alveolar, tejido intersticial,

membrana capilar y plasma sanguínea, a los eritrocitos, ocurre por un proceso de difusión en el cual las

moléculas de oxígeno pasan de una zona de presión parcial mayor a una presión menor. Cualquier trastorno

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
689
en los elementos señalados pueden perturbar la difusión. El mismo proceso se desarrolla en la transferencia

del bióxido de carbono de la sangre al aire alveolar; pero como el anhídrido carbónico tiene una capacidad

de difusión cerca de 20 veces más grande que la del oxígeno, el menoscabo de su difusión es solo de interés

teórico. La constante de difusión del oxígeno que se define como el número de mililitros de oxígeno que se

difunden a través de la membrana alveolocapilar por minuto, por una diferencia de presión parcial por mi-

límetro de mercurio entre el aire alveolar y la sangre capilar.

   Circulación: El rol de la circulación pulmonar en la respiración debe considerarse en términos de flujo

sanguíneo pulmonar, el intercambio gaseosos entre los alvéolos y capilares y la relación ventilación – perfusión.

    Independientemente de que el proceso de la ventilación puede considerarse y estrecharse como un traba-

jo y de que debe ajustarse a un “patrón ventilatorio” universal, el mejor punto de vista para entender la fi-

siopatología broncopulmonar es el estudio del reologismo intratorácico.

Reologismo
   El movimiento de un fluido a través de un conducto relacionado con el tiempo, se conoce como reolo-

gismo.

   En ningún otro sistema de la economía humana entran en juego en la proporción en la que se lleva a ca-

bo en el tejido pulmonar, cuatro fluidos de características totalmente diferentes, deben estar en armonía

constante, ya que del reologismo intra toráxico de estos fluidos, depende todo el sistema respiratorio del

organismo.

    El tórax es una estructura relativamente móvil, o relativamente rígida, según del punto de vista del que

partamos; su movilidad no va más allá de los 10 cm. En cualesquiera de sus diámetros en el adulto joven.

Esta movilidad está disminuida en el infante por falta de desarrollo anatómico y en el viejo por rigidez de

las articulaciones.

    Dentro de los límites de expansión y retracción del tó-

rax, deben cumplirse todos los fenómenos de ventilación,

distribución, difusión, perfusión y reologismo; así como los

fenómenos de nutrición y eliminación de los mismo tejidos

intratorácicos; todo ello en relación al tiempo. Los cuatro

fluidos principales en juego dentro de la caja torácica son:

tejido linfático, tejido sanguíneo, gas atmosférico y tejido

humoral.

    El flujo aéreo como ya vimos, depende de la integridad

anatómica y funcional de los grupos musculares de la venti-

lación y de la caja torácica; el tejido sanguíneo en cambio

depende del esfuerzo muscular del corazón y de la compla-

cencia vascular y el tejido linfático depende en cambio de

los fenómenos de capilaridad y de contractilidad muscular,

principalmente del diafragma tratándose del tórax, pero

además el tejido humoral atraviesa los espacios especiales

de la pleura y permite que la presión negativa que se genera

mantenga, entre otras cosas, la expansión natural y obligada

de los pulmones.

   En condiciones normales, los cuatro fluidos tienen un

reologismo constante y se incrementa en proporción al

esfuerzo físico del organismo, es decir, de su metabolismo

 

690
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
Neologismo intratoráxico en equilibrio.

Neologismo aéreo

+

Neologismo de cavidades potenciales

(Pericardio y Pleura)

+

Neologismo del moco bronquial

O exudado o linfa

+

Reologismo sanguíneo
Para las consideraciones referentes al reologismo intratoráxico, podemos enunciar la ley de Boyle que dice:

Si la masa y la temperatura de un gas se mantiene constante y solo se varía la presión del mismo, el volu-

men del gas varía en razón inversa a dicha presión.

                                                    Constante

Volumen = ———————

Presión

Constante

Presión =———————–

Volumen

También podemos enunciar la Ley de Gay Lussac que dice: “En una cantidad de gas dado, si la presión

es constante, el volumen varía en razón directa de la temperatura”.

Volumen = Constante x Temperatura
Combinado
Combinando las dos leyes puede llegarse a la ley general para gases, como sigue:
PV = n R T
En donde:
P= presión del gas

V= volumen del gas

N = cantidad del gas

R = constante de acuerdo a las unidades

T = temperatura

   También podemos enunciar la ley, en relación a los fluidos que dice: “En todo especio cerrado, ocupado

por fluidos, la alteración de uno de ellos afectará necesariamente y en forma directa a los otros”.

   En función del reologismos intratoráxico podemos también explicarnos algunos de los fenómenos co-

munes de la patología bronco pulmonar, ya sea en los trastornos restrictivos, obstructivos y aún en la pre-

sencia de ambos fenómenos aplicable a otros órganos.

   Durante los fenómenos de restricción pura del pulmón ya sea por alteración de la pared costal, incluyen-

do los trastornos de las pleuras o por alteración de la elasticidad del tejido pulmonar o inclusive por trastor-

nos neuromusculares o articulares, la alteración del reologismo intratoráxico de cada unos de los fluidos

será proporcional entre sí, y proporciona al grado de restricción. Su alteración no se hará evidente en la

economía del organismo, en tanto la frecuencia de la ventilación pulmonar sea suficiente para compensar las

necesidades metabólicas de la respiración.

   En los fenómenos de obstrucción pura del pulmón, es decir, del estrechamiento de las vías aéreas, se es-

tablece un fenómeno de atrapamiento de gas alveolar y aumento del volumen residual independientemente

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
691
de los trastornos que acontecen en el gas alveolar, se condiciona una alteración importante del reologismo

intratoráxico: aéreo, sanguíneo y linfático, así mismo, de la expectoración.

Reologismo intratoráxico en equi-

librio

Sujeto a una cavidad relativamente

móvil en sus tres ejes; el tórax y el

diafragma.

    Teniendo en cuenta los concep-

tos relativos al trabajo ventilatorio,

al patrón ventilatorio y al reolo-

gismo intratoráxico, podemos lle-

gar a numerosas conclusiones de

tipo cinético entre las cuales desta-

can:

    “En ninguna otra parte del or-

ganismo entran en juego cuatro

fluidos de características tan dife-

rentes y en relación tan estrecha,

como en el sistema tórax – pulmo-

nes”.

    “La obstrucción bronquial con-

diciona un incremento de trabajo,

por resistencia al flujo. Proporciona

al grado de obstrucción de las vías

aéreas”.

    “El trabajo para llevar a cabo el

reologismo intratoráxico, está en

razón directa de la resistencia al

flujo: aéreo, sanguíneo o linfático”.

   En todo fenómeno de obstrucción bronquial crónico existe un fenómeno de atrapamiento alveolar con

aumento del especio muerto fisiológico, lo que condiciona un patrón de tipo restrictivo, proporcional al

incremento del volumen residual”.

    “En los procesos de restricción pura del sistema tórax –pulmones, existe una alteración del reologismo

intratoráxico, proporcional al grado de restricción”.

    “La alteración del reologismo intratoráxico de uno de los fluidos en cuestión, tendrá repercusiones sobre

los otros fluidos”. Esquemáticamente podemos representar las diferentes alteraciones del reologismo intra-

toráxico: Todas estas consideraciones de tipo cinético son más evidentes aún, por la presencia de otros flui-

dos que en condiciones normales no tiene importancia, pero que patológicamente pueden ser el “sustentum”

de la alteración del reologismo intratoráxico: la expectoración bronquial y los espacios potenciales y peri-

cardio y pleura.

   Normalmente el organismo expulsa Iones H+ que los sistemas tampones del organismo no alcanzan a

equilibrar en el medio extracelular; pero si la proporción de H+ se incrementa, ocurren fenómenos de hiper-

secreción bronquial que tiende a inundar el tejido alveolar en primera instancia y a obstruir las vías aéreas

secundariamente y en tanto se haga abundante y espeso. Cuando este fenómeno ocurre la resistencia al flujo

 

692
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
aéreo se suma a los fenómenos de distribución y de difusión que la presencia del moco patológico condicio-

na; más aún cuando los sistemas de drenaje naturales fallan, o cuando la viscosidad de la expectoración

aumenta, ya sea por deshidratación o por infección.

   En estos casos, el reologismo de la expectoración cobra importancia, en la medida que afecte el reolo-

gismo aéreo, sanguíneo o linfático intrapulmonar.

    Con base en este concepto fisiológico del tórax podemos explicar el ancestral método terapéutico de la

acupuntura tradicional; ya que, se trata de una serie de funciones, principalmente de la piel para llegar al

espacio potencial sub dérmico y drenar los fluidos que anormalmente se encuentran en el espacio potencial

sub dérmico; pero, lo mismo se puede practicar en los otros espacios: peritoneo, pericardio, periostio, pleu-

ra, meninges y cavidades articulares.

Reologismo intratoráxico normal
El movimiento aéreo en dos sentidos
El movimiento sanguíneo en dos sentidos
El movimiento humoral en un sentido
El movimiento linfático en un sentido
Reologismo intratoráxico aéreo
+
Reologismo de cavidades potenciales
(Pericardio y Pleura)
+
Reologismo del moco bronquial
O exudado o linfático
+
Reologismo sanguíneo

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
693
Volumen aéreo aumentado = Volúmenes sanguíneos, linfáticos y humorales disminuidos
Enfisema pulmonar
Bronquioctasias congénitas
Asma bronquial en fase aguda
Volumen aéreo aumentado = Volúmenes sanguíneos, linfáticos y humorales disminuidos
Cor pulmonar crónico
Infarto pulmonar agudo
Volumen linfático aumentado
Volúmenes sanguíneo, aéreo y humoral disminuidos

 

694
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
Bronconeumonía
Bronquitis crónica
Edema pulmonar
A todo debemos agregar también
   El reologismo del moco bronquial y el de las cavidades potenciales del organismo; específicamente del

pericardio y de la pleura, y otros parámetros que por la edad, el sexo, el estatismo y las patologías de otros

órganos o sistemas pueden influir cualitativamente o cuantitativamente en el reologismo y en especial, los

fenómenos tumorales intratoráxicos y en el caso del fenómeno tumoral de otros órganos o tejidos que tam-

bién pueden alterar el reologismo de la zona específica que los soporte.

Enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica
El enfisema, el asma y la bronquitis crónica, que actualmente se engloban en la denominación de enferme-

dad broncopulmonar obstructiva crónica, cobran cada año un considerable número de vidas.

   En Inglaterra mueren anualmente 8,000 personas de tuberculosis pulmonar, 16000 por tumores malignos

de 20,000 a 30,000 personas por enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica. Las cifras son de notable

importancia, ya que los pacientes de los cuales hablamos son enfermos e inválidos; no tanto porque sean

enfisematosos, asmáticos o bronquiticos crónicos, sino porque su neuropatía los ha conducido a la insufi-

ciencia funcional crónica.

   Una rápida mirada a algunas estadísticas corrientes sobre enfermedad broncopulmonar obstructiva cró-

nica recopiladas por los servicios de salud pública de los E.U.A. demuestran que el enfisema y sus enferme-

dades precursoras están en aumento, así por ejemplo, entre 1959 y 1964 el número de muertes anuales por

enfisema aumentó de 7,728 a 15,796 un aumento del 104% durante el mismo periodo las visitas médicas

por enfisema y bronquitis crónica se elevaron de 61,000 a 181,000 o sea el 198%.

    Los estudios de la Administración de Seguridad Social sobre incapacidades indican que en 1968 la en-

fermedad broncopulmonar obstructiva alcanzó el segundo lugar como causa de incapacidad permanente en

hombres mayores de 40 años, siendo solo superada por la enfermedad cardiaca. La estimación más cercana

de información no oficial es que hay entre 2 y 17 millones de personas en los E.U.A. que tienen algún grado

de bronquitis crónica, asma bronquial o enfisema.

    En nuestro medio, aún cuando no contamos con cifras oficiales, la enfermedad broncopulmonar obstruc-

tiva crónica está aumentando en forma muy importante. Esto es debido en gran parte al aumento del prome-

dio de vida, al incremento del hábito tabaquico en ambos sexos y a la contaminación atmosférica, tributo a

la mecanización de la vida moderna.

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
695
   Todo esto debe despertar el interés de todos los neumólogos para prestar mayor atención al problema

que parece sencillo, pero que necesita un estudio integral para su prevención y tratamiento eficaz, ya que no

puede quedar reducido a un tratamiento sintomático, como lo ha sido por muchos años en manos del médico

general y no del neumólogo.

   Por lo general, estos pacientes llegan a las instituciones o al especialista en grave estado de insuficiencia

broncopulmonar, la mayoría de las veces descompensado. Los médicos se enfrentan entonces a la acostum-

brada actitud de que poco es lo que hay que hacer y aplican las usuales medidas terapéuticas de urgencia

con poco optimismo para sacar adelante al paciente.

    Actualmente, gracias al desafortunado incremento de este padecimiento se le ha dado la debida impor-

tancia en determinada instituciones. Así se han llegado a preparar verdaderos servicios especializados con

un equipo muy completo de médicos, técnicos y enfermeras e instrumental adecuado para salvar a la mayo-

ría de estos pacientes, que llega a ser hasta de 80 % de estas instituciones preparadas en comparación con el

20% en las que no lo están.

   A continuación analicemos los métodos de estudio y tratamiento que seguimos en enfermos de enfisema,

asma y bronquitis crónica.

   Se estudiaron 150 expedientes clínicos de pacientes de la Clínica de Enfisema, Asma y Bronquitis Cró-

nica a nuestro cargo en el Instituto Nacional de Neumología, de los cuales correspondieron al sexo masculi-

na 62% y al femenino el 38%. La edad media fue de 55 años. El decenio en que la enfermedad se presentó

con mayor frecuencia fue el séptimo.

   El tabaquismo tiene gran importancia como factor determinante de estos padecimientos por lo que debe

tomarse en cuenta. Fue considerado como positivo en aquellos pacientes que tienen el hábito de fumar 20

cigarrillos al día durante más de 20 años encontrándose este hábito en el 72% de ellos.

    Los síntomas respiratorios principales (tos, expectoración y disnea) se valoraron de acuerdo a su grado

de intensidad. Fueron mínimos en el 28%, moderados en el 46% y graves en el 26% de los enfermos.

Se practico examen bacteriológico de la expectoración y al mismo tiempo se hizo antibiograma.

La frecuencia de los gérmenes de anota en la lista siguiente:

Estafilococo dorado16%

Hemophylus influenzae14%

Estreptococo12%

Pseudomonas10%

Proteus6%

Klepsiella pneumoniae4%

B. coniforme4%

Diplococo pneumoniae2%

   Las pruebas ventilatorias demostraron la mejoría de a respiración. El pH, PO2 y PCO2 no sufrieron alte-

raciones importantes.

    El tratamiento con antimicrobianos se efectuó de acuerdo con la susceptibilidad a los medicamento em-

pleándose principalmente penicilina, dicloxacilina, eritromicina y ocasionalmente tetraciclinas y cloranfeni-

col. Broncodilatadores como aminofilina, teofilina piridofilina y AHR-3025, mucoliticos como el Na 274 y

el isobutil, neumocinéticos y corticosteroides.

   Inhaloterapia a razón de tres sesiones diarias mediante aerosol con solución de suero fisiológico y alco-

hol al 20% con presión positiva intermitente.

 

696
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
   Fisioterapia consistente en gimnasia respiratoria y cura postural, asistida con percusión y vibración torá-

cicas. Fueron catalogados para su evaluación con buena el 30%, regular el 60% y mala el 10%.

   Tomando en cuenta que las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas se observan con mayor fre-

cuencia es necesaria una evaluación integral de los pacientes empleando todos lo métodos de laboratorio y

gabinete a nuestro alcance para conocer el grado de insuficiencia respiratoria que presentan.

    El tratamiento debe estar encaminado a:

La supresión del factor infeccioso mediante los antimicrobianos de elección.

Disminución del espasmo bronquial con broncodilatadores que no provoquen trastornos secundarios.

Fluidificación del esputo retenido en el árbol bronquial empleando mucolíticos eficaces.

Rehabilitación del paciente mediante aparatos de presión positiva intermitente y gimnasia respiratoria a

fin de que pueda cumplir con sus requerimientos fisiológicos.

Bronquitis cronica, enfisema pulmonar y asma bronquial
Las enfermedades obstructivas crónicas, causan actualmente la mayor proporción de ausentismo laboral e

invalidez permanente, así como su mortalidad supera en la actualidad a la de la tuberculosis y el cáncer

bronquiogénico juntos. La bronquitis crónica produce tos y expectoración por periodos de 3 meses cuando

menos durante dos años consecutivos se considera que existe predisposición genética y como factores ex-

ternos importantes se mencionan entre otros al hábito tabaquito y a la contaminación ambiental. El factor

común en esta patología bronquial es la obstrucción de los conductos aéreos por infamación y edema, au-

mentando la producción de moco que contribuye a la obstrucción, apareciendo en seguida espasmo bron-

quial, con frecuencia se agrega el factor infeccioso producido por la flora habitual de la orofaringe, con esta

gama de factores se producen lesiones algunas reversibles y otras irreversibles. Dentro de su interrogatorio

frecuentemente se le concede poca importancia a la llamada “tos de fumador” sin embargo este hábito des-

encadena, mantiene y complica los cuadros de bronquitis crónica, frecuentemente se asocia disnea con sus

diversas graduaciones y puede o no presentarse insuficiencia respiratoria. La exploración física proporciona

datos del síndrome de calefacción o inclusive puede no manifestar datos patológicos. Frente a cuadros repe-

titivos de nemoptisis , en paciente fumadores debe ameritar diagnóstico diferencial con una neoplasia aso-

ciada con tuberculosis.

    Radiológicamente el diagnóstico de precisión se hace únicamente por broncografia y datos fundamenta-

les en el diagnóstico lo representan las pruebas funcionales, sobre todo el volumen forzado expiratorio,

encontrando además con frecuencia alteraciones en la relación ventilación – perfusión. La base del trata-

miento es controlar y erradicar el hábito tabaquito además hay que estimular la expectoración, eliminar los

espasmos broquiales y controlar la infección fundamentalmente, así como disponer racional y profesional-

mente de procedimientos de rehabilitación como la ventiloterapia, intentando condicionar una readaptación

a los esfuerzos físicos. Una patología consecuente y asociada con la bronquitis crónica lo es el enfisema

pulmonar, enfermedad de la estructura parenquimatosa pulmonar y de carácter fundamentalmente anatomo-

patológica con dilatación permanente y destrucción de las unidades alveolares.

    Existen diversas clasificaciones para el enfisema, todas ellas de carácter anatómico, su estudio clínico

depende del estado evolutivo y de los cuadros agregados como la bronquitis crónica, que en su asociación

permanente entre los datos físicos y radiológicos corresponden a calefacción pulmonar y enfisema pulmonar

radiológico. Igual que con la bronquitis crónica los estudios funcionales con básicos, ya que a pesar de tra-

tarse de una entidad aparentemente muy conocida con frecuencia su diagnóstico implica algunas dificulta-

des su tratamiento y su pronóstico son los mismos que para la bronquitis crónica, ya que su asociación como

se ha señalado es permanente, y al igual que esta su rehabilitación es un capítulo fundamental al que hay

que manejar con toda exactitud, médicamente con su fisioterapia y con un importante apoyo psicológico, así

como valorar la terapia ocupacional consecuente.

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
697
Generalidades
Hasta la década de los años sesenta, la tuberculosis pulmonar era considerada como el principal monstruo

de atención de neumología; sin embargo, actualmente el desarrollo socioeconómico de las comunidades, ha

favorecido que adquieran mayor importancia las enfermedades bronco pulmonares obstructivas crónicas

como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar y el asma bronquial, que por su extraordinario incremen-

to, son una de la causas que originan mayor proporción de ausentismo laboral y de invalidez permanente,

representando en algunos países un verdadero problema médico social.

   La organización mundial de la salud define a la bronquitis crónica, como una enfermedad que por lo

menos durante dos años consecutivos, en periodos de por lo menos tres meses cursa con tos y expectora-

ción, la mayor parte de los días de la semana. Como no esta bien definida la causa de la enfermedad, tampo-

co existe un definición etiológica precisa.

Historia
Areteus, en el siglos II D.C., por vez primera describe los síntomas del asma, los cuales pueden equiparse de

la descripción actual y posteriormente, Maimonides en el siglo XII D.C., la describe y dicta consejos tan

adecuados que aún pudieran ser de utilidad en el presente siglo.

   Las bases inmunológicas las describen Richet y Portier en 1902, al practicar los primeros experimentos

sobre anafilaxia, y Noon en 1911 practica la inmunoterapia por primera vez con resultados alentadores, aún

cuando en una forma empírica.

   Son los esposos Ishizaka en los Estados Unidos y Johansson y Benich en Suecia quienes sientan las ba-

ses científicas de la alergia con el descubrimiento de la IGE (Inmunoglobulina E), estudios que culminan

con su aplicación en técnicas de mayor precisión para estudiar al enfermo alergico, cuantificando la IGE por

medio del RIST (Radio Inmunoensayo , para determinar la IGE cuantitativamente), del PRIST (papel del

Radio Inmunoensayo, complemento del anterior) y también para determinar el antígeno responsable por

medio del TAST (Radio Alergo Inmuno Absorbencia que determina al antígeno específico); con estos me-

dios se puede diferenciar el asma alérgica de la no alérgica, y en caso de ser alérgica, tener la posibilidad de

investigar el agente responsable; aún cuando estas técnicas no están generalizadas, tienen la ventaja que

corroboran la utilidad de las pruebas cutáneas que son las que se practican de rutina en los pacientes asmáticos.

Definición
En 1959 en un simposium organizado por The Ciba Fundation, definen el asma “Una enfermedad caracteri-

zada por disnea de intensidad variable debida a un estrechamiento de las vías aéreas periféricas pulmonares,

variando la severidad de corta duración, que mejora espontáneamente o con tratamiento”.

Clasificación
Existe una gran variedad de clasificaciones, pero todas han coincidido en considerar dos formas clínicas de

asma; la intrínseca y la extrínseca.

   En el asma intrínseca no se detectan alergenos y no se ha encontrado hasta la fecha ningún mecanismo

inmunológico, si es que esto existe. Las pruebas cutáneas son negativas. Los anticuerpos IgE están normales

en especial los circulantes, pero la IgE local, en la mucosa nasal y en los pólipos está elevada.

   En los asmáticos intrínsecos se ha encontrado hasta un21% de anticuerpos IgE contra músculo liso y

muy rara vez esta situación se detecta en pacientes con asma extrínseca o en bronquiticos crónicos. La eosi-

nofilia es frecuente y en ocasiones se pueden demostrar más de 2,000 células por mm3.

 

698
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
    En estos casos es también frecuente encontrar sensibilidad a la aspirina y la presencia de pólipos nasales,

el cuadro es de presentación tardía generalmente entre los 40 y 60 años de edad, no responde bien a la tera-

péutica habitual y solamente reaccionan favorablemente con los corticoesterioides.

   El asma extrínseca a su vez se divide en atópica y no atópica. El asma extríseca atópica es ocasionada por

sustancias del medio ambiente que entran por la vía inhalatoria como lo pueden ser pólenes, hongos, polvos

de casa, caspa de animales, etc. y en contadas ocasiones por alimentos; existen antecedentes personales y

familiares de alergía; las pruebas cutáneas son positivas y hay mejoría con hiposensibilización.

    El asma extrínseca no atópica se caracteriza porque el paciente no tiene antecedentes alérgicos persona-

les ni familiares, las pruebas cutáneas son negativas, el alergeno causal debe exponerse por un tiempo muy

prolongado para poder sensibilizar y los anticuerpos formados son de la clase IgE. En este tipo de asma no

solo es útil la hiposensibilización, sino que está contraindicada.

Etiopatogenia
Las investigaciones para esclarecer los mecanismos etiopatogénicos del asma han dado su fruto, y en estos

últimos casos el panorama se presenta un poco mejor para comprender a esta enfermedad en forma acorde

con los hechos clínicos cotidianos; además los de etiología alérgica con su mecanismo de hipersensibilidad

tipo I, es muy clara, mientras que en otras circunstancias y aún en el mismo paciente parecerá totalmente

incomprensible si es que no se revisan todos los mecanismos posibles.

    Gell y Combs han dividido a las enfermedades por hipersensibilidad en cuatro tipos; de estos el tipo I es

el que se presenta con mayor frecuencia como mecanismo etiopatogénico; está implicada en el mismo, la

inmunoglobulina E, que se fija en la superficie de los mastocid

    Tos, en donde tiene lugar la unión con su respectivo antígeno, dando como resultado una serie de even-

tos que culminan con la liberaciónb de mediadores químicos como la histamina, sustancia de reacción lenta

de la anafilaxia (SRS-A), las que van a producir espasmo bronquial y edema con hipersecreción de la muco-

sa bronquial responsables de los síntomas del asma.

    Se han encontrado otras substancias que son liberadas en esta misma reacción como las aninas y prosta-

glandinas F2 alfa que van a contribuir a la sintomatología característica que puede fijarse a los mastocitos o

a las células basófilas, o bien puede encontrarse circulando en el plasma y transferirse en forma pasiva a la

piel de un sujeto no alérgico para dar una prueba positiva cuando se une con su alergeno específico, situa-

ción demostrable a través de la prueba de Fraunitz-Küstner.

    Cuando se fija en los mastocitos de la piel de los sujetos alérgicos, se puede detectar a la IgE por medio

de pruebas cutáneas al introducir el alergeno específico por una vía intradérmica, que es la forma práctica y

más generalizada para estudiar a los pacientes alérgicos; la reacción se manifiesta en forma de una pápula

que aparece en forma inmediata o a los 10 o 15 minutos, por lo que este tipo de sensibilidad también se le

ha llamado inmediata.

    Además de la hipersensibilidad de tipo I, se puede presentar asma por activación del complemento, tanto

por la vía clásica en donde hay unión de antígeno anticuerpo, o sea hipersensibilidad de tipo III, como por la

vía alterna, en cualquiera de las dos formas al liberarse las fracciones 3ª. 5ª y HRF (Factor del Complemento

liberador de histamina) con su actividad de anafilatoxina, actúan sobre los mastocitos o basófilos liberando

a los mismos mediadores de la reacción tipo I, es decir, la sustancia de reacción lenta de la anafilaxia (SRL-

A), conocida como lustamina, factor quimiotáctico de los cosinófilos, cininas, prostanglandinas, et. En esta

reacción los anticuerpos que entran en juego con los IgE y los TgM, la unión antígeno anticuerpo se mani-

fiesta in vitro en forma de precipitación; sobre la piel se estudia por medio de pruebas intradérmicas de

reacción inmediata, en donde la lectura se practica a las 4 o 6 horas y es el mecanismo responsable del asma

extrínseca no atópica.

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
699
   Las reacciones de hipersensibilidad de los tipo II y IV no se han demostrado en el asma; existen casos de

reacciones autoinmunes que pudieran invocarse al tipo II; sin embargo, no esta totalmente probado dicho

mecanismo, con respecto al tipo IV, se han detectado insuficiencia de las inmunidad celular, primordial-

mente en casos asociados con infecciones repetidas, pero en cuanto a reacciones de tipo de hipersensibilidad

celular no está del todo probada su existencia, pero cabe dicha posibilidad.

Teoria del Beta – Bloqueo
Si bien la teoría del beta bloqueo emitida por Szentivanyi en 1968, no aclara todas las forma de asma, si es

por otro lado, la que hasta la fecha resulta la más practica para explicar los hechos clínicos cotidianos, ade-

más los datos experimentales recientes llevado a cabo en pacientes asmáticos corroboraron dicho bloqueo,

ya que se encuentran las cantidades de adenil-ciclada bajas o con poca actividad; esta demostrada por el

AMPc (Nucleóticos intracelulares- adenosin monofosfato cíclico-broncodilatador), bajo, tanto el intracelu-

lar como plasmático.

    Los agonistas beta, en especial los beta2, que pudieran ser desde las catecolaminas o medicamentos si-

milares, estimulan a dichos receptores, los que a su vez a través de la adenilciclasa activan el ATP (Adeno-

sin- Tri- Fosfato), para transformarlo an AMPc, el cual actúas como un motor intracelular para dilatar al

músculo bronquial; ahora bien, cuando hay un beta bloqueo, no habrá o bajara la concentración del AMPc,

como esta a su vez está en relación con el CMPC que es bronconstrictor; existirá una mayor concentración

relativa del CMPC (Nucleótido guanosinmonofosfato cíclico broncoconstrictor), lo que ocasiona bron-

coobstrucción.

   Hay autores que amplían la teoría del beta-bloqueo aduciendo que puede existir al mismo tiempo una

hiperexitabilidad a los estímulos colinergicos, los cuales aumentarían la concentración del CMPC, el resul-

tado final sería también la broncoobstrucción; ambas ideas no están divorciadas, sino que se complementan.

Asma por irritantes
Algunos irritantes como el humo, el oxido de azufre, el aire frío, etc., actúan por medio de la vía refleja

vagal, probablemente a través de un “mediador químico” y si existe tanto el bloqueo beta, adrenergenico y/o

hipersensibilidad colinergica, se induce la formación del CMPC intracelular que es el responsable de la

broncoobstrucción.

Asma inducida por ejercicio
Se sabe que el ejercicio intenso, continuo y prolongado, por ejemplo una carrera plana por cinco minutos,

produce bronco obstrucción; sin embargo, hasta la fecha su mecanismo patogenético no se ha podido expli-

car en su totalidad. La hiperventilación juega un papel importante pero por si solo no es capaz de explicar el

bronco-espasmo, sino que probablemente a través de ella se libera, los ya mencionados “mediadores quími-

cos” aún no detectados, responsables del fenómeno, se sabe que se inhibe por los bloqueadores alfa-

adrenérgicos por la atropina, así como se evita con el empleo de esteroides y por el cromoglicato disodico.

Cuerpos neuroepiteliales
Por medio de la microscopía electrónica, se han detectado los cuerpos neuroepiteliales localizados princi-

palmente en la bifurcación de los bronquios, estos corpúsculos pueden ser estimulados por la hipoxia alveo-

lar y van a ocasionar aumento de la secreción de serotonina y del sistema APUD (Aminos precursores de la

Carboxilasa) y aumento de la secreción bronquial.

Prostaglandinas
Las prostaglandinas pueden ocasionar asma debido probablemente a un desequilibrio en su producción; un

aumento en las prostaglandinas del grupo F2 alfa que producen broncoobstrucción o bien, una disminución

 

700
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
de las prostaglandinas E, y E2 (éstas producen broncodilatación), que ocasionaría la predominación de la F2

alfa con su efecto bronco-obstructivo.

   Con todo los anteriormente expuesto se está en posibilidad de comprender que si se combina uno o más

de estos mecanismos patogénicos, tal como acontece en la práctica diaria, se tienen múltiples vías de pro-

ducción del asma, un cuadro asmático podrá explicarse por la presencia de un alérgeno, en otra ocasión por

un enfriamiento otra más por exposición a irritantes como el humo, etc., proporciona un conocimiento más

cercano a la realidad, y quizás en una futuro cercano se tendrá una explicación aún más clara y completa.

Cuadro clínico
En algunos casos el asma se inicia por prodomos que pueden ser; estornudos, prurito, palatino o faríngeo,

opresión del tórax, irritabilidad, etc., que el propio paciente manifiesta con seguridad “Que le va a dar as-

ma”, posteriormente se presentan ya los síntomas que caracterizan el cuadro: tos sibilancias y disnea.

    La tos puede ser al inicio seca y se torna productiva a las 24 o 48 horas; las sibilancias pueden ser leves

que solo el paciente las perciba o intensas, audibles para todos los que lo rodean; la disnea puede también

ser de grados variables de leve a intensa y este es el síntoma que orienta sobre la severidad del asma desde

el punto de vista clínico. El asma por lo general se asocia con rinitis alérgica; estornudos, obstrucción nasal y

rinorrea hialina, en ocasiones la precede y en la mayor parte de los casos la acompaña durante la etapa aguda.

   Cuando tiene como etiología a los pólenes es de tipo estacional; en la mayoría de los casos es perenne,

en el caso del asma en el viejo y en los niños cuya etiología pudiera ser la infecciosa, se exacerba en el in-

vierno aún cuando los síntomas por lo general se presentan todo el año.

Exploración física
Cuando se explora al paciente en el periodo asintomático es posible no encontrar ningún dato; en la etapa

aguda el hallazgo más importante va a ser la presencia de sibilancias bilaterales de predominio espiratorio;

se pueden asociar estertores bronquiales grueso o finos que delatan la presencia de secreciones; en los casos se-

veros se puede observar tiro intercostal y supraesternal, aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca,

hígado palpable, así como en los niños no es raro observar deformidades torácicas

Laboratorio
En la biometría hemática se encuentra eosinofilia cuya etiología pudiera ser el fenómeno alérgico, pero en

nuestro medio tan contaminado por parásitos intestinales, es necesario practicar examen copropasitoscópico

en forma rutinaria para descartar la posibilidad, sobre todo del tipo de los áscaris y otros helmintos que son

los que ocasionan eosinofilia.

    En la secreción nasal se pueden encontrar cúmulos de eosinófilos, pero cuando se asocia una infección

desaparece la eosinofilia y van a ser los neutrófilos los que van a predominar, por lo que es conveniente

practicar citologias nasales frecuentes para obtener el dato positivo de eosinofilia. La IgE se encuentra ele-

vada en el asma de tipo alérgica; en algunos casos de parásitosis intestinal también se eleva, por lo que in-

siste en lo indispensable del examen coproparasitoscopico seriado.

   Las pruebas cutáneas intradérmicas o por escorificación son de gran utilidad diagnóstica, pero siempre

correlacionándolas con la clínica y empleando antígenos bien estandarizados.

   El RAST (Radioalergo-inmuno-absorvencia) es de utilidad, pero hasta la fecha no ha sustituido a las

pruebas cutáneas, por su elevado costo y las dificultades inherentes a este tipo de técnicas muy elaboradas.

Radiología
En el asma no complicada se observan poco signos radiológicos: horizontalización de las costillas, espacios

intercostales abiertos, ambos hilios congestivos, trama broncovascular marcada, corazón relativamente pe-

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
701
queño o en gota y abatimiento de ambos diafragmas, datos semejantes a los de la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica.

   Cuando el asma se complica, los datos radiológicos cobran mayor interés; por medio de ellos se van a

detectar infiltrados bronconeumónicos, atelectasias, enfisema mediastinal o subcutánea, enfisema pulmonar

y abombamiento del arco de la arteria pulmonar, así como crecimiento de cavidades derechas en los casos

de cardiopatia pulmonar crónica.

    Para el diagnóstico diferencia, también es útil una radiografía de tórax, como en los casos siguientes: cuerpos

extraños, anormalidades cardíacas y vasculares, hipertrofia de timo, tumores mediastinales, crecimientos gan-

glionares intratorácicos, atelectasias, derrames pleurales, pulmón poliquístico, bronquiectasias, etc.

Pruebas de función pulmonar
En el asmático está reducido el volumen espiratorio forzado en el primer segundo, en más de un 20%. Tam-

bién se encuentran disminuidos la ventilación voluntaria máxima y el flujo espiratorio en pico (Peach Flow).

Se encuentra aumentado el volumen residual.
   La prueba de asma inducida por el ejercicio es positiva, es decir, se practica espirometría antes y después

del ejercicio y se observa que hay bronco obstrucción hasta más de un 20% en el volumen espiratorio forza-

do en primer segundo, y en flujo espiratorio en pico.

   Al realizar la prueba después de administrar broncodilatadores, se observa que en caso de que la espiro-

metría revele una bronco obstrucción antes de inhalar el bronco dilatador, va a obtenerse una mejoría franca

espirométrica por el efecto del fármaco, en el segundo estudio.

   En el acceso agudo de asma se puede encontrar una baj de la PaO2 con PaCO2 que pudiera ser normal,

pero si el enfermo continúa con la sintomatología, pudiera iniciarse un alza de la PaCO2, lo que sería una

señal de alarma.

Tratamiento
Para fines prácticos y didácticos, se puede dividir el tratamiento en sintomático y etiológico; a su vez, el

sintomático en: el estado agudo, crónico y en el estado del mal asmático.

    Para el tratamiento agudo del asma, al inicio puede yugularse con adrenalina acuosa al 1 X 1000 a la do-

sis de 0.2 a 0.5 ml en el adulto; en el niño 0.01 ml. Por kilogramo de peso por dosis, para repetirse en ambos

casos cada 10 o 15 minutos hasta administrar tres dosis; las contraindicaciones son: hipertensión arterial

severa, taquicardia muy intensa, paciente beta bloqueados y estado del mal asmático.

    En ocasiones basta una o dos inhalaciones de agonistas beta, selectivas como salbutamol o terbulina, re-

pitiéndose cada cuatro horas; tanto la adrenalina como estas agonistas actúan convirtiendo el ATP en AMPc

por intermedio de la Adenilciclasa y el AMPc va a producir broncodilatación.

    La desventaja de la adrenalina es acción fugáz, por lo que se debe indicar algún otro tipo de broncodila-

tador asociado, aún cuando el abceso haya mejorado; el más recomendable es la aminocilina a la dosis de 15

a 20 mg. Por kilogramo de peso y por dosis, para repetir cada 6 horas por vía oral, hasta controlar totalmen-

te los síntomas; sus efectos colaterales son principalmente trastornos gastrointestinales como nauseas y

vómito, o bien taquicardia, pueden presentarse convulsiones cuando la dosis ha sido demasiada alta, situa-

ción que acontece con frecuencia en niños, sobre todo con el uso de supositorios, ya que su absorción es

variable, por lo que no se recomienda esta vía.

   En los casos que no respondan a la adrenalina o a los agonistas selectivos, está indicada la aminofilina

por vía endovenosa a la dosis de 5mg por kilogramo de peso y por dosis en 100ml de suero glucosado al 5%

 

702
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
(suero fisiológico o de hartman e el diabético), para pasar en 20 o en 30 minutos para repetir cada 6 horas, o

bien un mililitro por kilogramo de peso para repetir cada hora.

    Hay que recordar, que un control completo se logra hasta las dos semanas de acuerdo con estudios espi-

rometricos, por lo que es necesario prolongar la administración de la aminofilina por vía oral, una vez sus-

pendida la vía parenteral, por lo menos durante 15 días. La sedación está totalmente contraindicada, así

como el empleo de antihistamínicos, ya que pueden resecar las secreciones y ocasionar taponamiento bron-

quial. La buena hidratación del paciente es indispensable; en los casos leves basta la vía oral y en los seve-

ros la vía parenteral. La fisioterapia torácica es de gran ayuda, el masaje percutorio, la postura en semi-

tiendelembur para que expulse más fácilmente las secreciones bronquiales. EL ambiente húmedo y sobre

todo el empleo de los micronebulizadores es de ayuda para fluidificar las mismas y facilitar la expectoración.

    El tratamiento sintómatico en el cuadro crónico, con perspectivas a practicar una buena profilaxis, se lle-

va a cabo a base del empleo de agonistas beta, como la efedrina en dosis bajas pero constantes, salbutamol o

terbulina por vía oral; los antihistamínicos siempre y cuando se vigile la correcta expectoración con el em-

pleo de fluidificantes, siendo el más recomendable el yoduro de potasio.

    Como medicamento del asma, existe el cromobilicato de sodio, cuya acción es impedir la liberación de

los mediadores químicos, tales como la histamina y la sustancia de reacción lenta de la anafilaxia, por tanto

su indicación precisa es en el asma alérgica. Se emplea por vía inhalatoria, por medio de un dispositivo

especial, el turboral, a la dosis de 20mg. Cada seis horas. Los cortocoesteroides, solamente se emplean el

acceso agudo severo o en el estado del mal asmático; en el asma intrínseca por vía perenteral a la dosis de 5

a 10 mg de prednisona diariamente. La dosis en el acceso agudo severo y en el estado del mal asmático, es

de 10 a 20 mg. por kilogramo de peso, de hidrocortisona y por vía endovenosa, para repetirse cada ocho

horas, durante un periodo de 4 a 5 días en casos de dependencia a los esteroides, se deberán suspender pau-

latinamente y sustituir por la beclometazona que es un esteroide que se administra por vía actópica inhalato-

ria, no se absorbe y tiene pocos efectos secundarios en contados casos se presenta irritación faringea o

candidosis bucofaríngeo, la que puede evitarse con gargarismos y enjuagues bucales después de cada apli-

cación; este esteroide no esta indicado en el acceso agudo severo ni en el estado de mal asmático.

   Los ejercicios respiratorios y los masajes percutorios, así como un programa diario de gimnasia o cual-

quier actividad deportiva fortalecen al paciente y evitan deformidades torácicas así como invalidez física o

sicológica, en caso de asma por ejercicio debe ordenarse la inhalación de una cápsula de cromoglicato de

sodio antes del inicio de su práctica.

    En el acceso agudo grave y el estado de mal asmático se omite el empleo de adrenalina o de otros ago-

nistas beta, ya que por definición ya no son útiles “Estado de mal asmático es aquel en el que el paciente no

responde a los broncodilatadores habituales y ha durado más de 24 horas”.

    Se inicia su tratamiento de inmediato con aminofilina endovenosa, en la forma y dosis descrita anterior-

mente, hidrocortisona endovenosa a la dosis señalada al anotar el empleo de los corticoesteroides; se hidrata

al paciente en forma adecuado; se administran antibióticos del tipo de la penicilina; a excepción de los alér-

gicos a ella, cuando sea factible realizarlos se vigilan los gases arteriales, así como la presentación de complica-

ciones, tales como neumonías, bronconeumonías, atelectasias, enfisema mediastinico o subcutáneo,

mediante exploración radiológica de tórax, con la periodicidad que sea necesaria.

   En el caso de que la PaCO2 llegue o se eleve a más de 45 mm de Hg, el paciente debe ser trasladado a

una unidad de cuidados intensivos para recibir respiración asistida.

    Respecto al tratamiento etiológico, se debe realizar posteriormente a un estudio exhaustivo para deter-

minar la causa; en el asma intrínseca no puede realizarse, ya que es precisamente aquella en la que no se

demuestran factores externos, los alérgicos extrínsecos se practican pruebas inmunológicas para detectar los

alergénos causales, se evitan aquellos que por naturaleza propia sea factible hacerlo, como son los epitelios

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
703
y caspa de los animales, si se encuentran pólenes, esporas de hongos, ácaros del polvo, está indicada la in-

munoterapia desensibilizante; el resultado es óptimo si se siguen técnicas y antígenos adecuados, con una

cooperación estrecha entre paciente y médico para evitar deserciones, para lo cual debe explicársele al pa-

ciente o a sus familiares; si se trata de niños, la causa del asma, su fisiopatología y fundamentos de la inmu-

noterapia, ya que su aplicación debe ser de por lo menos dos años.

    Respecto al asma intrínseca, se han atribuido los procesos infecciosos como causantes de ella, de ser así

no serían tan intrínseca, ya que las bacterias se debe considerar como ajenas al organismo, y estarían indica-

dos los antibióticos; sin embargo hasta la fecha, a pesar de contar con una gran variedad de ellos, con acción

sobre gran positivos, gran negativos y amplio espectro el problema aún no está resuelto, probablemente

exista algún defecto en la inmunidad celular, la cual ya se ha detectado en algunos casos y se ha empleado

el factor de transferencia o drogas inmunoestimulantes, que a decir de los autores, han tenido buenos resul-

tados.

Resumen
Existen descripciones del asma desde principios de la era cristiana, y estudios con criterio médico moderno

desde principios de siglo, hasta involucrarla definitivamente con el criterio inmunológico. Se le clasifica en

intrínseca sin demostración alérgica, y extrínseca que a su vez se divide en atópica causada por sustancias

ambientales y no atópica en dónde no se demuestra tampoco alérgenos. Dentro de la explicación etiopato-

génica se mencionan los conceptos inmunológicos de Gell y Cobs, describiendo sus mecanismos intrínse-

cos. Así mismo se hace mención de la teoría del beta bloque a través de diversos mediadores. Dentro de

estos conceptos se menciona el asma por irritantes, por el ejercicio, por acción de cuerpos neuroepiteliates y

prostaglandinas. El cuadro clínico se puede iniciar por datos de rinitis y aparecer posteriormente la tos y la

disnea.

    En sus periodos asintomáticos no existen datos físicos, que aparecen durante el cuadro principalmente si-

libancias y extertores, pudiendo también existir tiros. Existen datos de cosinofilia valorada adecuadamente en la

biometri hematica y en la secreción nasal.

    Las pruebas cutáneas son de utilidad con su precisa valoración, de acuerdo al tipo de asma, y radiológi-

camente existen semejanzas con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Son de inte´res e importancia

los estudios de fisiología pulmonar. El tratamiento se divide en sintomático y etiológico, con el uso de me-

dicamentos como la adrenalina, así como el cromoglicato de sodio. Es fundamental la hidratación y la fisio-

terapia, la desensibilización y el uso racional y cuidadoso de los corticoesteroides. El manejo educacional

del paciente sobre todo de los niños es básico, sin embargo se considera que aún existen datos no conocidos.

Conclusión
El caso clínico que se presenta en la tesina comienza cuando la paciente tenía 4 años de edad con la apari-

ción de congestión nasal, escurrimiento nasal, dolores musculares, y ya después aparecían apneas intermi-

tentes que, algunas veces provocaron la hospitalización del paciente al no ceder los síntomas con los

medicamentos de control en la casa que básicamente era salbutamol aplicado por medio de nebulizadores.

    Antibióticos del tipo de los Aminoglucosidos, Antipiréticos, Antiinflamatorios, reposo absoluto, presión

positiva intermitente, hidratación por vía endovenosa y oral gimnasia respiratoria, drenaje bronquial puño

percusión torácica, temporalmente, ya que el cuadro se volvía a instalar tres o cuatro veces al año. Se

llegó a tratar con dosis altas de corticoides que trajeron las consecuencias lógicas de sobrepeso, Síndrome

de Cushing nerviosismo, trastornos psicológicos alteraciones del carácter, conducta antisocial, agresividad,

complejo dependencia a fármacos y sobre protección de la familia.

 

704
Par Biomagnético, Biomagnetismo médico y Bioenergética, experiencias de curación, año 2005
   Durante el diagnostico por Biomagnetismo, se encontró como base patógena del proceso al Estafilococo

aureus cuagulasa (-) – cabeza de páncreas/suprarrenales -, Cándica albicans – diafragma/diafragma-, Sa-

rampión virus – estómago/suprarrenales y Mycobacterium leprae –escápula/escápula.

    Una vez establecido el diagnóstico etiológico por medio del Biomagnetismo, se procedió a la despolari-

zación selectiva de los pares biomagnéticos encontrados, con lo que de inmediato cesaron los cuadros asmá-

ticos repetitivos y se pudo entender tanto la fisiopatología de la enfermedad clasificada como asma

bronquial y además, los posibles reactores de génesis del cuadro traqueobronquial que pueden ser dos

    El abuelo materno murió de cáncer de cabeza de páncreas que de acuerdo al concepto Bioenergético de

la tésis “El Fenómeno Tumoral” editada por Universidad Nacional de Loja, República de Ecuador y cuyo

autor es el Dr. Isaac Goiz Durán, se ubica en la cabeza del páncreas porque ahí esta el par Biomagnético que

identifica al Estafilococo aureus cuagulasa (-) –cabeza de páncreas/suprarrenales

   El exceso de antibióticos que los médicos alópatas prescribieron al inicio de su patología – aproximada-

mente al inicio de su patología- aproximadamente a los 2 años de edad- ya que llegaron a ordenar hasta 6

antibióticos diferentes en su impotencia por controlar un cuadro bronquial incipiente que poco a poco se fue

complicando hasta que a los cuatro años de edad se manifestó, se diagnóstico y se trató sintomáticamente

como “Asma”.

    La evolución fue muy variable y limitante en cuanto a actividad física y social por un mal control a base

únicamente de medicamentos y rehabilitación pulmonar hasta la edad de los 11 años en la cual fue tratada

por primera vez con Biomagnetismo Médico y a partir de la cual la mejoría incrementó sustancialmente ya

sin la necesidad de medicamentos y rehabilitación de sostén. La paciente se encuentra actualmente asinto-

mática y carente de todo tratamiento alopático con una actividad física y social normal.

   Igualmente, tuvieron que pasar 7 largos años y se tuvo que descubrir “El Par Biomagnético para enten-

der la fisiopatología, identificar a los agentes causales y erradicarlos con los que finalmente se consiguió la

curación del paciente gracias al Biomagnetismo y a la Bioenergética Médica, motivo de esta tesina.

    No es un afán destructivo contra la medicina convencional llámense alopatía, homeopatía o naturopatía, el

presentar este ejemplo curativo que se fundamenta en la corrección del pH celular y tisular sino de exponer una

realidad motodológica que difiere substancialmente del proceso analítico y analógico, basada en el síntoma, el

signo o los resultados físicos, químicos o biológicos finales de un proceso energético que nos lleva directamente a

la etiología de la enfermedad; y que simultáneamente lo trata y hasta lo cura en el mínimo de tiempo.

Bibliografía
Castillo, N. Javier. “Introducción a la Neumología”. En: Ortiga G. Humberto. Inmunopatología pulmonar

capítulo 31 Asma Bronquial.

_____. “Introducción a la Neumología”. En: Sánchez M. Jaime y Goiz, d. Isaac. Padecimientos Crónicos

del Aparato Respiratorio. Capítulo 19 Bronquitis crónica y Enfisema Pulmonar.

Goiz, d. Isaac. El fenómeno Tumoral. Universidad Nacional de Loja.

National Tuberculosis Asociation, 1790, Broadway, New York, N.Y. E.U.A. “Normas para el diagnóstico y

clasificación de la tuberculosis”. Capítulo I Aspectos Científicos Básicos de la Tuberculosis. Fi-

siología pulmonar p. 15.

Sánchez, Martínez, J; Escamilla, F.F. 1970. “Enfermedad Broncopulmonar Obstructiva crónica y su trata-

miento”: Leído en la X Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de

Torax en la Ciudad de Culiacán Sinaloa.

 

Author Info

admin

Comment ( 1 )

  • Me interesa saber a la brevedad posible como utilizar los imanes para una terapia de asma bronquial. Ya tengo los juegos de pares de imanes grandes y chicos. También tengo cinturón para el dolor de cintura, y que es muy efectivo. Y uno pequeño muy potente. Me gustaría aprender a usarlos correctamente. Yo tengo un libro de Magnetoterapia de Graciela Pérez Martínez con el título de Salud de hierro con imanes. Ahora veo abajo,que hay sitios de terapeutas y también cursos. Desde ya muchas gracias.

Post a Comment