Bienvenido al Curso de Biomagnetismo
EPILEPSIA Y FIBROMIALGIA

EPILEPSIA Y FIBROMIALGIA

 

EPILEPSIA Y FIBROMIALGIA
Armando Manuel Martínez Garay
Presentación
Después de haber tomado el curso de Biomagnetismo Médico impartido por el Dr. Isaac Goiz Duran y al

través del tiempo que ha transcurrido en el estudio y la profundidad del mismo, así como de su practica, se

han tenido infinidad de casos de enfermedades que han sido curadas bajo este novedoso sistema que nos ha

llevado a planos de conciencia sobre las mismas, no solamente se ha logrado el restablecimiento en la salud

de muchas personas también se ha logrado que las mismas personas que han sido beneficiadas logren una

estabilidad emocional llegando a la conciencia del origen de sus enfermedades.

    Es importante que al lograr la conciencia en la que tanto se ha mencionado que no existen las

enfermedades, existen los enfermos. Al tomar esta conciencia se ha logrado mantener la salud en forma

definitiva, llevando a las personas a desarrollar nuevos caminos e inquietudes dentro de nuestra área de

actividades siendo en el municipio de Gral. Escobedo, N. L. Y la zona metropolitana de la capital del

Estado.

    Dentro de las muchas y variadas patologías atendidas, hemos incursionado de manera mas específica en

los de la Epilepsia y la Fibromialgia, enfermedades que en todos los campos de la medicina tradicional y de

acuerdo a los tratamientos con los que se atienden estas patologías, analgésicos como base y relajantes

musculares, antiansiolíticos, antidepresivos, diversos medicamentos para lograr el sueño hasta llegar a

campos de la Psiquiatría.

    Es importante que al ser analizadas por sus síntomas o signos no se están tratando estas y muchas

enfermedades desde la etiología de las mismas, hemos escogido este tema porque es la base del sufrimiento

de mucha gente que no ha logrado la verdadera estabilidad y armonía física que tanto hemos buscado y que

al través de este novedoso descubrimiento del “Par Biomagnético” , hemos logrado su cura total.

   Hay gentes como el Doctor Isaac Goiz Duran, inteligentes y con visión, preocupados por alcanzar las

metas de la salud que nos permitan estar mejor cada día y lograr la estabilidad orgánica para nosotros y

nuestras futuras generaciones.

   Este trabajo es un tributo a aquellos que contribuyen con este fin y que realmente son personas de acción

que no se quedan solo en leyes de obediencia, sin investigación y sin acción sobre las mismas.

Epilepsia
Introducción
Una de cada 20 personas tiene una crisis epiléptica en su vida y una de cada 200 tiene epilepsia. Esto

supone que en España hay unas 300.000 personas con epilepsia. La mayor parte de ellas lleva una vida

normal.

Durante siglos, e incluso actualmente, la epilepsia ha sido una enfermedad temida, asociada a la locura o a

abducciones demoníacas. Aunque hoy día se sabe que la epilepsia es una enfermedad del cerebro, todavía

quedan prejuicios entre las personas que hacen que con cierta frecuencia la persona con epilepsia sea

discriminada en las relaciones sociales, familiares y laborales.

 

704 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
Preguntas más frecuentes sobre la epilepsia:
¿Cómo se manifiesta la epilepsia?

¿Qué causa la epilepsia?

¿En qué personas aparece la epilepsia?

¿Por qué se produce la epilepsia?

¿Cómo se diagnostica la epilepsia?

¿Se trata la epilepsia?

¿Qué problemas conlleva la epilepsia?

¿Se puede trabajar?

¿Se puede adquirir un seguro médico?

¿Se pueden tener hijos?

Niños en el colegio

Relaciones personales

Conducción de vehículos

Seguridad en casa

Deportes

¿Qué hacer ante una crisis epiléptica convulsiva?
La epilepsia se manifiesta mediante crisis epilépticas que pueden tomar varias formas.

Pueden aparecer como convulsiones caracterizadas por la actividad desordenada de los brazos y piernas

acompañada por lo general de mordedura de lengua y emisión de orina. En el argot médico las convulsiones

se denominan crisis generalizadas tónico-clónicas. En otras ocasiones aparecen de forma menos aparatosa

como una falta de repuesta a estímulos durante la que la persona se queda con la mirada fija, ausente,

asociándose en ocasiones movimientos automáticos (como tragar repetidamente o frotarse las manos). Estas

crisis se denominan crisis parciales o focales o bien ausencias, dependiendo de las características particulares.

¿Qué causa la epilepsia?
Las crisis epilépticas pueden ser la manifestación de problemas muy variados y pueden deberse a problemas

tan diversos como un tumor cerebral, una malformación, una meningitis, una conmoción cerebral causada

por un golpe en la cabeza, un exceso en la toma de bebidas alcohólicas, etc. En algunos casos no se

encuentra la causa de la epilepsia o es de carácter familiar.

   Por otro lado cualquier persona puede presentar una crisis aislada en condiciones excepcionales. Por

ejemplo, la falta de sueño, el abuso de drogas estimulantes (anfetaminas, cocaína), el alcohol o la fiebre

pueden todos ellos aumentar el riesgo de tener crisis. Todo depende del llamado dintel para la epilepsia. Por

ejemplo, algunas personas tienen una alta resistencia para tener crisis (un alto dintel) y por más factores

provocadores a las que se las pueda someter no tendrán crisis. Por el contrario, hay personas con un dintel

muy bajo que facilita el que tengan crisis. Generalmente la resistencia o facilidad para tener crisis está

asociada a factores hereditarios poco conocidos.

¿En qué personas aparece la epilepsia?
La epilepsia puede aparecer a cualquier edad: desde la primera infancia hasta la ancianidad, aunque suele

ser más frecuente en los dos extremos de la vida. La epilepsia no tiene prejuicios: afecta por igual a hombres

y mujeres, ricos y pobres, y a personas de cualquier raza.

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
705
¿Por qué se produce la epilepsia?
Las crisis epilépticas se producen por una alteración de las células cerebrales (las neuronas) en un lugar del

cerebro (crisis focales) o por una excitabilidad general del cerebro en su conjunto (crisis generalizadas). Las

crisis focales suelen ser debidas a lesiones cerebrales (un tumor, una malformación o una cicatriz). Por otra

parte, en las crisis generalizadas no se suele encontrar una anomalía evidente en el cerebro y posiblemente

sean debidas a una anomalía en la regulación de la comunicación de las células cerebrales tal vez de causa

genética.

¿Cómo se diagnostica la epilepsia?
No hay una prueba única para diagnosticar la epilepsia. De hecho lo más importante para su diagnóstico es

obtener una descripción detallada de las crisis. Por ello, es fundamental ir al neurólogo acompañado de un

familiar o testigo de la crisis.

    Una vez hecho el diagnóstico se complementa con pruebas que ayudan a detectar cual es el origen de las

crisis. Las pruebas más importantes son la Tomografía Axial Computerizada (o TAC ) cerebral, la

Resonancia Magnética Cerebral y el electroencefalograma. Las dos primeras son útiles para ver la estructura

del cerebro y pueden detectar la presencia de tumores, cicatrices, quistes, malformaciones cerebrales, etc.

Por otra parte, con el electroencefalograma se obtiene el registro de la actividad eléctrica cerebral que indica

la posible excitabilidad del cerebro y la localización de esta excesiva excitabilidad. En ocasiones, es

necesario el registro de las crisis epilépticas mediante un sistema de circuito cerrado de video-

electroencefalograma para poder diagnosticar con seguridad la epilepsia o para poder determinar el lugar

cerebral de origen de las crisis.

¿Se trata la epilepsia?
La epilepsia es una enfermedad tratable. Afortunadamente, casi dos tercios de las personas que la padecen

pueden ser controladas con la medicación antiepiléptica. Sin embargo, el tercio restante que presentan crisis

son resistentes a múltiples tratamientos y, en ocasiones, necesitan una operación en el cerebro para controlar

las crisis. Otros tratamientos útiles para personas seleccionadas con epilepsia de difícil control son la dieta

cetógena o la implantación de un marcapasos en el nervio vago.

¿Qué problemas conlleva la epilepsia?
Las personas con epilepsia, especialmente si las crisis no están bien controladas, tienen una serie de

limitaciones y problemas en relación a las crisis o a la toma de medicación.

¿Se puede trabajar?
La capacidad para trabajar depende de la frecuencia de las crisis. En las epilepsias benignas (bien

controladas) las personas pueden llevar a cabo cualquier actividad, aunque hay ciertas profesiones que no

pueden realizar como por ejemplo ser conductor profesional, piloto, militar o policía. En las personas con

crisis frecuentes las posibilidades de conseguir o mantener un empleo son escasas.

   Esto es en general debido, en mayor medida, a la reacción de los demás ante las crisis que al propio

impedimento que suponen las mismas.

   Un problema que se plantean con frecuencia las personas con epilepsia es si necesitan declarar su

epilepsia al solicitar un empleo. Muchos prefieren ocultarlo y hacerse valer en el trabajo con la esperanza de

que su superior cuando se entere sopese sus probadas habilidades personales con su enfermedad. De hecho,

diversos trabajos de investigación han demostrado que las personas con epilepsia tienen menos accidentes

 

706 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
en el trabajo, faltan menos al mismo y son más «leales» a la empresa, comparados con personas sin esta

enfermedad.

¿Se puede adquirir un seguro médico?
Muchos seguros médicos privados no aceptan cobertura por enfermedades preexistentes, entre ellas la

epilepsia, por lo que estas personas no pueden acceder a la medicina privada.

¿Se pueden tener hijos?
Las mujeres con crisis epilépticas tienen una serie de problemas especiales. Con frecuencia expresan

preocupación por el control de la natalidad, la posibilidad de que la medicación o las crisis puedan provocar

malformaciones en los niños durante el embarazo, la posibilidad de que sus hijos hereden la epilepsia o el

hecho de si podrán cuidar correctamente de ellos tras el nacimiento.

    Aunque en general el riesgo de malformaciones es bajo y hay muy pocos tipos de epilepsia hereditarios,

ideas del pasado arraigadas en la población, asociadas a un desconocimiento de la enfermedad hacen que

estas preocupaciones sean una fuente de sufrimiento. De hecho hay mujeres que deciden no tener hijos

basándose en ideas erróneas sobre la epilepsia.

   Niños en el colegio: dado el desconocimiento general sobre lo que es la epilepsia, el niño con epilepsia

puede sufrir una importante discriminación y rechazo por parte de profesores y compañeros. Las crisis

epilépticas, especialmente las convulsiones, provocan con frecuencia «terror» en los que la observan

(profesores y compañeros del niño), lo que hace que se tienda a apartar al niño de la actividad normal. Un

aspecto de especial preocupación para profesores y padres es qué nivel de riesgo es aceptable para un niño

con epilepsia. ¿Puede llevar una vida normal, hacer deporte, nadar, acudir a actividades extraescolares

(campamentos de verano, por ejemplo)? o, por el contrario, ¿debe estar especialmente protegido? La

decisión es difícil y depende en gran medida del tipo de crisis y frecuencia de las mismas. En general, es

conveniente que lleve una vida lo más «normal» posible, para lo que se precisa una buena comunicación

entre padres y profesores y un conocimiento de la enfermedad por ambas partes.

    Relaciones personales: Indudablemente las personas con epilepsia activa tienen mayores problemas de

relación que las personas normales.

   Esto se debe fundamentalmente al desconocimiento y miedo respecto a la enfermedad que persiste en la

sociedad, por lo que una buena información levantará estas barreras Conducción de vehículos: la ley

prohíbe conducir a las personas con epilepsia activa (con crisis en el último año).

    Seguridad en casa: Los accidentes domésticos son con mucha frecuencia causa de daños corporales y, en

ocasiones, mortales. Las personas con epilepsia están sujetas a la posibilidad de que una crisis les perturbe

la conciencia mientras están realizando cualquier tarea cotidiana por lo que el riesgo de accidentes es

relativamente alto. Estas personas necesitan tomar una serie de precauciones especiales en casa: ducharse

mejor que bañarse, poner barandillas en los baños, colocar en los baños puertas que se abran hacia afuera

(para no bloquear la entrada de ayuda en caso de crisis), evitar las puertas de cristal.

   Deportes: Las personas con epilepsia no controlada pueden hacer la mayor parte de los deportes

tomando las precauciones adecuadas. Lo más importante es tener sentido común y procurar no hacer

deporte en solitario. La mayor parte de las personas con epilepsia pueden montar en bicicleta o a caballo,

nadar, correr, jugar al fútbol, Indudablemente, ciertos tipos de deportes de riesgo deben de evitarse

(escalada, boxeo, buceo a alta profundidad, ala-delta).

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
707
Consejos prácticos para personas con epilepsia
Toma la medicación cada día como fue prescrita por tu médico, no bebas alcohol o tomes drogas, ten

sentido común en la práctica de los deportes, si eres mujer, habla con tu neurólogo sobre los posibles

problemas que puede tener el embarazo o los anticonceptivos.

¿Qué hacer ante una crisis epiléptica convulsiva?
Actúa con calma, protege a la persona de que se de golpes sin sujetarla excesivamente. Retira los muebles u

objetos de su alrededor, afloja el cuello de la camisa, pon a la persona (caída en el suelo) de medio lado, pon

una almohada o ropa debajo de la cabeza para que no se dañe, Espera a que se pase la crisis (lo que casi

siempre ocurre en menos de cinco minutos) y no pongas nada en su boca para evitar que se muerda la

lengua.

¿Cuándo llamar al médico de urgencias?
Si es la primera crisis que ha tenido en su vida, si se ha hecho heridas durante la crisis o se ha golpeado la

cabeza, si la crisis dura más de 5 minutos, si la persona está embarazada, es diabética o hipertensa.

Epilepsia

Definicion

Es un trastorno cerebral que involucra convulsiones recurrentes.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La epilepsia es un trastorno que involucra convulsiones repetidas de algún tipo. Las convulsiones

(«ataques») son episodios de alteración de la función cerebral que producen cambios en la atención o el

comportamiento y se producen por una excitación eléctrica anómala del cerebro.

   En algunas ocasiones, las convulsiones se relacionan con una condición temporal, como exposición a

drogas, supresión de algunos medicamentos o niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre. En estos

casos, es posible que las convulsiones repetidas no recurran una vez que se corrija el problema subyacente.

    En otros casos, la lesión cerebral (p. ej. apoplejía o lesión en la cabeza) hace que el cerebro se vuelva

excitable de manera anormal. En algunas personas, una anomalía hereditaria afecta las neuronas del cerebro,

lo que conduce a convulsiones. En algunos casos no se puede identificar una causa.

Algunas de las causas más comunes de las convulsiones son:

• Idiopática (de causa no identificable)

• Generalmente comienza entre los 5 y los 20 años de edad

• Se puede presentar a cualquier edad

• No se presentan otras anomalías neurológicas

• A menudo, se presentan antecedentes familiares de epilepsia o convulsiones

• Condiciones de desarrollo o genéticas presentes al nacimiento o lesiones perinatales, en cuyo caso

las convulsiones generalmente comienzan en la infancia

Anomalías metabólicas
•

•

Pueden afectar a personas de cualquier edad

Complicaciones de diabetes mellitus

 

708 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
•

•

•

•

•

•

•

•

Desequilibrios electrolíticos

Insuficiencia renal, uremia (acumulación tóxica de residuos)

Deficiencias nutricionales

Fenilcetonuria (PKU); en pocas ocasiones puede causar convulsiones en bebés

Otras enfermedades metabólicas tales como error metabólico congénito

Consumo de cocaína, anfetaminas, alcohol u otras drogas recreativas

Síndrome de abstinencia de alcohol

Síndrome de abstinencia de drogas, particularmente barbitúricos y benzodiazepinas

   Lesión cerebral puede afectar a cualquier edad, la incidencia más alta se presenta en adultos jóvenes es

más probable que se presente si las membranas cerebrales están dañadas las convulsiones generalmente

comienzan dentro de los dos años después de la lesión convulsiones tempranas (dentro de las dos semanas

después de la lesión), que no necesariamente indican que se desarrollarán convulsiones crónicas (epilepsia).

Tumores y lesiones cerebrales que ocupen espacio (como hematomas) pueden afectar en cualquier edad,

pero es más común después de los 30 años de edad inicialmente son más comunes las convulsiones

parciales (focales) puede evolucionar a convulsión tónico-clónica generalizada. Trastornos que afecten los

vasos sanguíneos accidente cerebro vascular es la causa más común de las convulsiones después de los

sesenta años de edad. Trastornos degenerativos (demencia senil de tipo Alzheimer o síndromes orgánicos

cerebrales similares) en la mayoría, afecta a los ancianos Infecciones.

   Pueden afectar a todas edades, pueden ser una causa reversible de las convulsiones las infecciones

cerebrales como meningitis y encefalitis pueden producir convulsiones,absceso cerebral infecciones severas

agudas de cualquier parte del cuerpo infecciones crónicas (como la neurosífilis) Complicaciones del SIDA u

otros trastornos inmunes.

   El trastorno convulsivo afecta a cerca del 0,5% de la población; del 1,5 al 5,0% de la población puede

presentar una convulsión en su vida. La epilepsia puede afectar a personas de cualquier edad.

   Entre los factores de riesgo se encuentran antecedentes familiares de epilepsia, lesión de la cabeza u otra

condición que produzca daño al cerebro.Los siguientes factores pueden presentar un riesgo de empeorar las

convulsiones en una persona con un trastorno convulsivo bien controlado con anterioridad:

• Embarazo

• Falta de sueño

• Pasar por alto dosis de los medicamentos para la epilepsia

• Consumo de alcohol u otras drogas

• Ciertos medicamentos de prescripción

• Enfermedad

• Síntomas

    La gravedad de los síntomas puede variar mucho, desde simples accesos de mirada fija hasta pérdida de

la conciencia y convulsiones violentas. Para muchos pacientes, es estereotipado (la misma situación una y

otra vez) mientras algunos pacientes tienen muchos tipos diferentes de convulsiones que producen síntomas

diferentes cada vez.El tipo de ataque que una persona experimenta depende de una variedad de factores,

como la parte del cerebro que se encuentra afectada, la causa y la respuesta individual.En algunas personas

se presenta un aura, que consiste en una sensación extraña (como hormigueo, olor o cambios emocionales)

justo antes de cada convulsión. Las convulsiones se pueden presentar de manera repetida sin explicación.

Síntomas de las convulsiones generalizadas
Las convulsiones generalizadas afectan todo o la mayor parte del cerebro. Entre ellas se encuentran

convulsiones pequeño mal y gran mal.

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
709
Convulsiones de pequeño mal:
Movimientos mínimos o inmovilidad (por lo general, a excepción del «parpadeo») que puede parecer una

mirada en blanco Pérdida repentina y breve del conocimiento o la actividad consciente que puede durar sólo

unos segundos

•Se repite muchas veces

•Ocurre más a menudo en la niñez

•Disminución del aprendizaje (con frecuencia se cree que el niño sueña despierto)

Convulsiones tónico-clónicas (gran mal):
•
•

•

•

•

•

Contracciones musculares violentas de todo el cuerpo Rígido y duro. Afecta una parte importante del

cuerpo

Pérdida del conocimiento. La respiración se suspende temporalmente, luego se «suspira»

Incontinencia urinaria

Mordeduras en la lengua o las mejillas

Confusión después de la convulsión

Debilidad después de la convulsión (parálisis de Todd)

Síntomas de las convulsiones parciales
•

•

•

•

•

•

•

•

•

•

•

•

•

•

•

•
Las convulsiones parciales afectan solo una parte del cerebro.

Convulsiones parciales simples (focales):

Contracciones musculares de una parte específica del cuerpo

Sensibilidad anormal

Puede presentarse náusea, sudoración, enrojecimiento de la piel y pupilas dilatadas

Pueden presentarse otros síntomas focales (localizados)

Convulsiones parciales complejas:

Automatismo (ejecución automática de conductas complejas sin percepción consciente)

Sensibilidad anormal

Puede presentarse náusea, sudoración, enrojecimiento de la piel y pupilas dilatadas

Pueden presentarse otros síntomas focales (localizados)

Emociones recordadas o inapropiadas

Cambios en la personalidad o agudeza mental

Se puede perder o no el conocimiento

Alucinaciones o alteraciones olfativas (olor) o gustativas (sabor), si la epilepsia está focalizada en el

lóbulo temporal del cerebro

Signos y exámenes

   El diagnóstico de la epilepsia y de los trastornos convulsivos requiere antecedentes de convulsiones

recurrentes de cualquier tipo. Un examen físico (que comprende una revisión neuromuscular detallada)

puede ser normal o puede mostrar funcionamiento cerebral anormal en relación con áreas específicas del

cerebro.

    Un electroencefalograma (EEG), una lectura de la actividad eléctrica del cerebro, puede confirmar la

presencia de varios tipos de convulsiones. Este puede, en algunos casos, indicar la ubicación de la lesión

que está causando la convulsión. El EEG a menudo puede ser normal entre convulsiones, por lo que puede

ser necesario efectuar un monitoreo prolongado con EEG.

   Los exámenes pueden incluir varias pruebas de sangre para descartar otras causas temporales y

reversibles de las convulsiones, entre estos se pueden mencionar:

•CSC

 

710 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
•

•

•

•

•

Examen de química sanguínea, glucosa en la sangre

Pruebas de función hepática

Pruebas de función renal

Exámenes para enfermedades infecciosas

Análisis del LCR (líquido cefalorraquídeo)

   Los exámenes para determinar la causa y localización del problema pueden incluir procedimientos tales

como:

•IRM o TC de cabeza

•Punción lumbar (punción espinal)

   Entre los trastornos que pueden causar síntomas similares a las convulsiones se pueden mencionar:

accidentes isquémicos transitorios, ataques de ira o pánico y otros trastornos que provocan pérdida del

conocimiento.

Tratamiento
Para el tratamiento de las convulsiones, por favor ver primeros auxilios en caso de convulsiones.
   Si se ha identificado una causa subyacente de las convulsiones, ésta debe ser tratada, lo que puede

detener la aparición de otras convulsiones. Esto puede incluir la reparación quirúrgica de tumores o lesiones

cerebrales u otros tratamientos alternativos.Los anticonvulsionantes por vía oral pueden reducir el número

de convulsiones futuras. La respuesta es individual y los medicamentos y las dosis utilizadas pueden

requerir ajustes periódicamente. El tipo de medicamento que se utiliza depende del tipo de convulsión ya

que algunos tipos de convulsiones responden bien a un medicamento y pueden responder muy poco (e

incluso empeorarse) con otros.

   La necesidad de seguimiento depende del tipo de convulsión y de los medicamentos utilizados. En

algunos medicamentos se deben monitorear sus efectos colaterales y niveles sanguíneos.

    Para algunos pacientes, el uso de varios medicamentos puede ser inadecuado. Esta se denomina epilepsia

refractaria. De estas personas, algunas se pueden beneficiar de la cirugía cerebral para remover las células

cerebrales anómalas que están provocando las convulsiones. Para otras se implanta un estimulador del

nervio vago en el tórax, lo que puede ayudar a reducir el número de convulsiones.

   Los pacientes deben portar accesorios de alerta médica para que se pueda obtener el tratamiento médico

oportuno si se presenta una convulsión.

Grupos de apoyo
El estrés causado por la presencia de las convulsiones (o ser responsable de alguien con convulsiones) se

puede aliviar mediante la vinculación a un grupo de apoyo, en el que los miembros comparten experiencias

y problemas en común. Ver grupo de apoyopara epilepsia.

Expectativas (pronóstico)
La epilepsia puede ser una condición crónica, de por vida. En algunos casos, sin embargo, la necesidad de

medicamentos se puede reducir e incluso eliminar con el tiempo. Algunos tipos de epilepsia infantil se

resuelven o mejoran con la edad. Un período de cuatro años sin convulsiones puede indicar la posibilidad de

reducir o suspender los medicamentos.

   La muerte o daño cerebral permanente a causa de las convulsiones es poco común pero puede ocurrir si

la convulsión es prolongada o si se presentan dos o más convulsiones en un período corto (estado

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
711
epiléptico). La muerte o el daño cerebral son, más a menudo, causados por la falta prolongada de

respiración y la resultante muerte del tejido cerebral por falta de oxígeno. Existen algunos casos de muerte

súbita e inexplicable en pacientes con epilepsia.

   Si la convulsión ocurre mientras la persona está conduciendo u operando equipo peligroso, se pueden

presentar lesiones serias, por lo cual estas actividades se deben restringir en personas con trastornos

convulsivos mal controlados.

   Es posible que las convulsiones poco frecuentes no restrinjan significativamente el estilo de vida de la

persona, por lo que el trabajo, el estudio y la recreación no necesariamente se deben limitar.

Complicaciones
•

•

•

•

•

•

•

Convulsiones prolongadas o numerosas sin recuperación completa entre ellas (estado epiléptico)

Lesiones causadas por caídas, golpes y la propia mordida.

Lesiones durante una convulsión mientras se está conduciendo u operando maquinaria

Inhalación de líquido a los pulmones y como resultado neumonía por aspiración

Daño cerebral permanente (accidente cerebro vascular u otro daño)

Dificultad de aprendizaje

Efectos secundarios de los medicamentos

   Muchos medicamentos anti-epilépticos producen defectos congénitos, por lo que las mujeres que desean

quedar embarazadas deben informar a su médico con anterioridad para ajustarlos.

Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe llamar al número local de emergencia (como el 911 ) si es la primera vez que una persona tiene una

convulsión o si se presenta una convulsión en una persona sin un brazalete de identificación médica (con

instrucciones que expliquen qué se debe hacer). En el caso de alguien que haya presentado convulsiones con

anterioridad, se debe llamar una ambulancia para cualquiera de las siguientes situaciones de emergencia:

• Es una convulsión más larga de las que la persona presenta normalmente o es un número inusual de

convulsiones para la persona

• Se repiten las convulsiones en pocos minutos

• Se repiten las convulsiones cuando la conciencia o comportamiento normal no se ha recuperado

entre ellas (estado epiléptico)

• Se debe buscar asistencia médica si aparecen nuevos síntomas, incluyendo efectos secundarios

posibles de los medicamentos (somnolencia, inquietud, confusión y sedación), también si se

presentan náuseas/vómitos, prurito, pérdida del cabello, temblores, movimientos anormales o

problemas de coordinación.

Prevención
En general, no existe una prevención conocida para la epilepsia. Sin embargo, con una dieta y reposo

adecuados, la abstinencia de drogas y alcohol se puede disminuir la probabilidad de precipitar una

convulsión en una persona con epilepsia.

    Se debe reducir el riesgo de lesión en la cabeza mediante el uso de cascos durante actividades de riesgo,

lo cual puede ayudar a disminuir la posibilidad de desarrollar epilepsia.

 

712 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
Aspectos genético moleculares de la susceptibilidad a desarrollar epilepsia Idiopática
Resumen
Existen más de 40 formas clínicas de Epilepsia que se clasifican de acuerdo con su etiología y/o con su

forma de presentación clínica.

    El término de Epilepsia Idiopática se reserva para aquellos casos afectados de convulsiones y en los que

no se puede detectar lesiones estructurales en el cerebro ni anormalidades neurológicas. A pesar de que

existen numerosos estudios que han confirmado la importancia de los factores genéticos en la aparición de

la EI, estos aparentan ser complejos y probablemente involucran un locus con expresividad variable o varios

locus con expresión fenotípica similar (epistaxis). Además, los factores ambientales representan una

influencia variable.

   En los últimos años se han mapeado genes mayores que puedan estar relacionados con susceptibilidad

para desarrollar Epilepsia. De este modo, se han clonado tres genes autosómicos y uno mitocondrial como

responsables del desarrollo de algunas formas particulares de Epilepsia.

   Además, varios estudios de ligamiento genético han proporcionado evidencia, algunas veces

inconsistente, sobre la influencia de otros 5 loci en la susceptibilidad para desarrollar Epilepsia (6p21.2,

6q23-25, 8q24, 8p, 10q). En algunas ocasiones, el mismo locus ha sido ligado a diferentes formas de

Epilepsia y en otras una forma de Epilepsia ha mostrado ligamiento a varios loci.

   La Epilepsia es una enfermedad neurológica caracterizada por un marcado incremento de la

excitabilidad neuronal que induce un número recurrente de convulsiones, la gran mayoría de las veces

autolimitadas, en la ausencia de un factor precipitante (1,2). Los ataques pueden permanecer confinados a

una alteración elemental o compleja de la conducta, o pueden progresar a convulsiones focales o

generalizadas. Las convulsiones se definen como generalizadas cuando la clínica y los cambios fisiológicos

indican el compromiso de ambos hemisferios cerebrales desde el inicio de la descarga epiléptica y como

parciales si las descargas epilépticas comprometen inicialmente un solo hemisferio o parte de este.

   La Epilepsia es la enfermedad neurológica más frecuente. En los países desarrollados la prevalencia es

aproximadamente de 0.2 %, lo que hace de ella la enfermedad neurológica más prevalente, siendo 10 veces

más frecuente que la Esclerosis Múltiple y que las enfermedades de neurona motora (3). En los países en vía

de desarrollo, como en los latinoamericanos, la prevalencia oscila entre 1.3 % en Sao Paulo a 4.2 % en

ciudad de México (4). En Colombia y más específicamente en Medellín, nuestro grupo ha determinado que

existe una prevalencia de 2.14% (5).

    Existen más de 40 formas clínicas de Epilepsia que se clasifican de acuerdo con su etiología y/o con su

forma de presentación clínica (6)(Tabla 1). El termino de Epilepsia Idiopática se reserva para aquellos casos

afectados de convulsiones y en los que no se puede detectar lesiones estructurales en el cerebro ni

anormalidades neurológicas. De acuerdo con el tipo de convulsión la Epilepsia Idiopática (EI) puede ser

subdividida en Epilepsia Idiopática Generalizada (EIG) y Epilepsia Idiopática Parcial (EIP) (también

denominada Epilepsia Focal Benigna (EFB)). La EIG es muy común y representa cerca del 40% de todas

las formas de Epilepsia hasta la edad de los 40 años (7). En algunas ocasiones, individuos afectados con

EIG pueden desarrollar diferentes tipos de convulsiones generalizadas, lo que define entonces algunas

formas especificas de EIG como por ejemplo Convulsiones Tónico Clónico Generalizadas (CTCG),

Ausencias Infantiles (AI) Ausencias Juveniles (AJ) y Epilepsia Mioclónica Juvenil (EMJ). Al mismo

tiempo, la EI con CTCG puede ser subdividida en Gran Mal Aleatorio (GMA) si las convulsiones ocurren

en cualquier momento del día, o en Gran Mal del Despertar (GMD), si ellas ocurren en un corto periodo de

tiempo después de despertarse.

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
713
                                Tabla 1

Clasificación abreviada de los síndromes epilépticos (ILAE, 1989)

1. Epilepsias relacionadas a la localización (focales, locales, parciales)
1.1. Idiomáticas
•
Epilepsia Focal Benigna de la niñez (EFB)
1.2. Sintomáticas
•
•
•
Epilepsia Parcial Continua Progresiva Crónica
Epilepsia del Lóbulo Temporal
Epilepsia Extratemporal
2. Epilepsias Generalizadas
2.1. Idiopáticas
•
•
•
•
Convulsiones Neonatales Benignas (CNB)
Epilepsia de Ausencia de la Niñez (EAN)
Epilepsia Mío clónica Juvenil (EMJ)
Epilepsia con

(EICTCG)

Convulsiones
Tónico
Clónico
Generalizadas
Gran Mal del Despertar (GMD)
Gran Mal Aleatorio (GMA)
•
Otras Epilepsias Idiopáticas Generalizadas (OIG)
2.2. Criptogenéticas o Sintomáticas
•
•
•
Epilepsia Mío clónica Progresiva (EMP)
Espasmos Infantiles
Encefalopatía mío clónica Temprana
3. Síndromes especiales
•
Convulsiones Febriles
   A pesar de que existen numerosos estudios que han confirmado la importancia de los factores genéticos

en la aparición de la EI, estos aparentan ser complejos y probablemente involucran un locus con

expresividad variable o varios locus con expresión fenotípica similar (epistasis). Además, los factores

ambientales representan una influencia variable (7,8,9).

   En los últimos años se han mapeado genes mayores que puedan estar relacionados con susceptibilidad

para desarrollar Epilepsia. De este modo, se han clonado tres genes autosómicos y uno mitocondrial como

responsables del desarrollo de algunas formas particulares de Epilepsia.

   Además, varios estudios de ligamiento genético han proporcionado evidencia, algunas veces

inconsistente, sobre la influencia de otros 5 loci en la susceptibilidad para desarrollar Epilepsia (6p21.2,

6q23-25, 8q24, 8p, 10q). En algunas ocasiones, el mismo locus ha sido ligado a diferentes formas de

Epilepsia y en otras una forma de Epilepsia ha mostrado ligamiento a varios loci (Tabla 2).

 

714 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
          Tabla 2

Genética de las Epilepsias

Forma Clínica
Parciales
Epilepsia Autosómica Dominante

Nocturna del Lóbulo Frontal.

Epilepsia Parcial
Generalizadas
Mioclónicas Progresivas
Epilepsia Mioclónica Progresiva del

21q22.3

tipo Unverricht-Lundborg

Epilepsia Mioclónica

causada por MERFF

Enfermedad de Batten
Progresiva
MtDNA
16p12.1-11.2
Cistatina

B

(13)Virtaneva et al., 1996; (14)

Pennacchio et al. 1996

20q13.2
10q
CHRNA4 (10) Steinlein et al. 1995
?
(12)Ottman et al. 1995
Locus
Gen
Referencia
tRNA(lis) (16)Schoffner et al. 1990
CLN3
?
?
(15)IBDC 1995
(17)Serratosa et al. 1995
(18)Tahvanainen et al. 1994
Epilepsia Mioclónica Progresiva del

6q23-25

tipo Lafora

Epilepsia Progresiva con retardo

8p

mental

Idiopáticas Generalizadas
Epilepsia Mioclónica Juvenil
6p21.2-p11

(EJM1).

?
?
(23) Liu et al.. 1995, (24)(21)

Greenberg et al.. 1995,1996,

(22) Serratosa et al., 1996.

(20)Zara et al. 1995
25)Leppert et al. 1989, (26)Lewis et

al. 1993

Epilepsias Idiopáticas Generalizadas 8q24
Convulsiones Neonatales Benignas
20q13.2 (EBN1),

?

8q24 (EBN2).

  En los siguientes párrafos daremos una breve descripción de algunos de los resultados obtenidos

mediante análisis genético-molecular de algunas formas particulares de Epilepsia.

Epilepsias Parciales
Epilepsia Nocturna del Lóbulo Frontal Autosómica Dominante (ENLFAD): esta es una Epilepsia Parcial,

que se inicia en la niñez, caracterizada por convulsiones frecuentes, violentas y breves que ocurren

preferencialmente en horas de la noche,. El locus responsable para el desarrollo de esta entidad fue

localizado mediante el análisis de una gran genealogía australiana en el intervalo cromosómico 20q13.2-

q13.3 (10). Cuando se examinó la subunidad alfa del receptor neuronal de acetilcolina (CHRNA4), cuya

localización cromosómica corresponde a la región descrita anteriormente, se encontró que en los individuos

afectados existía una sustitución de una Serina a Fenilalanina sobre el codon 248 del gen (CHRNA4) (10).

Esta mutación ocurre en el dominio M2 de transmembrana, parte fundamental del poro iónico del receptor

nicotínico. La evidencia experimental sugiere que la substitución sobre el codon 248 resulta en una

sensibilidad incrementada del receptor de acetilcolina que puede conducir a la actividad epiléptica que se

observa en ENLFAD(11). Recientemente otro locus de susceptibilidad para el desarrollo de Epilepsia

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
715
Parcial ha sido localizado sobre el cromosoma 10q en una genealogía de tres generaciones que mostraba un

patrón de herencia autosómica dominante con penetrancia reducida (12).

Epilepsias Generalizadas
Epilepsia Mioclónica Progresiva del tipo Unverricht-Lundborg (EMP): esta es una forma de Epilepsia

heredada en forma autosómica recesiva y caracterizada por convulsiones tónico- clónicas y mioclónicas

desencadenadas por diversos estímulos, con un periodo de inicio entre los 6 y los 15 años y con una tasa de

progresión variable en el tiempo, dentro y entre familias. Las convulsiones tienden a disminuir entre los 25

a los 30 años de edad pero para ese periodo de tiempo se ha desarrollado una demencia que oscila entre

moderada a severa. A diferencia de otras Epilepsias mío clónicas progresivas, no se observan cuerpos de

inclusión o de almacenamiento intracerebrales y su diagnóstico se realiza con base en la historia clínica, las

anormalidades electroencefalográficas típicas y la exclusión de otras formas de Epilepsias mío clónicas

progresivas (Enfermedad de Lafora, MERRF, Lipofuscinosis Ceroide neuronal y Sialidosis). El locus

responsable para el desarrollo de EMP fue localizado en un intervalo de 175 Kilo bases en la región

cromosómica 21q22.3 por Virtaneva et al. (13). A partir de esta región Pennacchio et al.

    (14) aislaron el gen que codifica la cistatina B. El nivel de expresión de este gen se ha encontrado

significativamente disminuido en individuos afectados por EMP. Esta disminución en la expresión del gen

de la Cistatina B esta relacionada con la presencia de una mutación que origina un corte y empalme erróneo,

y con una mutación en el codon de paro en dicho gen de algunos de los individuos afectados (13). Las

cistatinas son inhibidores de las proteáceas de cisteina que se encuentran ampliamente distribuidos en las

células y tejidos, de las cuales la Cistatina B juega un papel muy importante en la protección de la célula de

las proteáceas de cisteina que salen de los lisosomas. No obstante los hallazgos anteriores, todavía no se

puede esclarecer como aparece el fenotipo epiléptico a partir de este cuadro bioquímico.

    Lipofuscinosis Ceroide Neuronal (LCN): estas son un grupo de desordenes neuronales heredados, que se

caracterizan por la acumulación de lipopigmentos auto fluorescentes (Ceroide y lipofuscina), en las

neuronas y en otros tipos de células. Clínicamente se han podido reconocer al menos cinco subtipos.

Enfermedad de Bateen (Lipofuscinosis Ceroide Juvenil) es un desorden neurodegenerativo de la niñez

heredado recesivamente, caracterizado por pérdida de la visión, convulsiones y disturbios psicomotores. En

países desarrollados se ha estimado como el cuadro neurodegenerativo más frecuente de la niñez. Los

análisis genéticos han localizado el locus responsable del desarrollo de la enfermedad en el cromosoma

16p12.1-11.2, a partir del cual un gen denominado CLN3 ha sido recientemente aislado(15). Este gen

presenta una pérdida de la continuidad o disrupción (delección) de 1.02 Kilo bases en un grupo de

pacientes. Otros pacientes muestran mutaciones puntuales (de una sola base) en el mismo gen que

cosegregan con la enfermedad. La proteína de 438 aminoácidos codificada por CLN3 no tiene similitud con

las proteínas previamente descritas y su función permanece desconocida hasta el momento.

   Epilepsia Mioclónica y enfermedad de Fibras Rojas Rasgada (MERFF): es una enfermedad trasmitida

mitocondrialmente, caracterizada por Epilepsia, mioclonus y retardo mental progresivo.

   Es ocasionada por mutaciones en la horquilla TjC del gen mitocondrial tRNALys lo que conduce

bioquímicamente a defectos en los complejos I y IV de la cadena de fosforilación oxidativa (15).

   Como la capacidad de generación de ATP mitocondrial se ve notablemente disminuida, se produce una

afección progresiva de los tejidos nervioso y muscular.

   Epilepsia Mioclónica Progresiva del tipo Lafora: esta es una enfermedad recesiva autosómica

caracterizada por Epilepsia, mioclonus, demencia y cuerpos de inclusión intracelulares positivos al ácido

periódico de Schiff. Su inicio se presenta durante la niñez tardía o la adolescencia y la enfermedad conduce

a un desenlace fatal durante la década de inicio de la sintomatología.

 

716 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
   Mediante el uso de una técnica de mapeo genético llamada mapeo por homozigosidad, Serratossa et al.

(17) hallaron ligamiento de esta enfermedad al cromosoma 6q23-25.

   Epilepsia Progresiva con Retardo Mental (EPRM): esta es una enfermedad autosómica recesiva

caracterizada por CTCG, con un inicio entre los 5-10 años, retardo mental severo y progresivo durante los

2-5 años posteriores al inicio de la primera convulsión. Esta entidad ha sido reportada en genealogías

provenientes de Finlandia y se ha demostrado fuerte ligamiento al cromosoma 8p (18).

    Epilepsia Idiopática Generalizada (EIG): Todas las formas de Epilepsias Generalizadas descritas

anteriormente son encefalopatías epileptogénicas y cursan con disminución de la actividad psicomotora de

los individuos afectados. las EIG que vamos a describir no cursan con deterioro, al menos, evidenciable

clínicamente de las funciones mentales superiores. Estas formas de EIG han mostrado una concordancia en

gemelos monozigóticos mayor de 95% lo que demuestra, casi que definitivamente, una etiología genética

(19). Además, el subtipo de EIG fue el mismo en todos los pares de gemelos monozigóticos lo que

definitivamente proporciona evidencias a favor del componente genético. En 2 artículos siguientes de esta

serie, que tratan sobre nuestras investigaciones en Epilepsia, se presentará evidencia definitiva que

demuestra el papel de genes mayores en la etiología para desarrollar estas formas de EIG. Los estudios

familiares han mostrado claramente que existe agregación familiar pero el modelo mendeliano no es

definitivamente claro.

    En ocasiones, hemos encontrado familias con diferentes formas de EIG e individuos que cambian su

forma fenotípica de la entidad a través del tiempo, incluso se encuentran formas, que podríamos llamar

electroencefalográficas, en las que no se desarrollan convulsiones pero existe definitivamente transmisión

familiar de caracteres electroencefalográficos alterados como el patrón de punta aguda onda lenta de 2.5 a 5

ciclos por segundo. Diferentes tipos de modelos como el dominante autosómico, recesivo autosómico,

interacción de dos loci y modelos poligénicos, han sido sugeridos como una explicación de la forma

hereditaria que subyace a EIG (20).

    Epilepsia Mioclónica Juvenil (EMJ) : caracterizadas por brincos mioclónicos en las horas del despertar,

es la forma de EIG que ha sido más extensivamente estudiada a nivel genético. En 1988 Greenberg et al.

(21) estudiaron una familia de probandos diagnosticados como afectados de EMJ y demostraron ligamiento

a dos marcadores del cromosoma 6p. El factor del properdín BF y el complejo mayor de

histocompatibilidad HLA. Subsecuentes estudios confirmaron este hallazgo y refinaron la localización de el

locus (EJM1) a 6p21.2-p11 (22,23,24). Además se ha descrito asociación de la enfermedad entre alelos de

los loci DRB1 y DQB1 de la región del HLA (27,28,29,30,31).

   No obstante los anteriores hallazgos, algunos investigadores no han podido confirmar dicho ligamiento e

incluso han presentado evidencia en contra de ligamiento a esta región cromosómica (32,33). Los anteriores

hallazgos sugieren que existe heterogeneidad genética de EMJ pero también subrayan la importancia de una

caracterización fenotípica rigurosa desde el punto de vista clínico de tal manera que se obvie la

heterogeneidad no debida a razones genéticas (34). Sobre este último punto, un estudio reciente de

Greenberg et al. (24) sugiere que la EMJ con gran mal del despertar está ligada a EJM 1, mientras que EIG con

gran mal aleatorio no.

    Usando una aproximación no paramétrica denominada sib-pair, Zara et al. (20) proporcionaron

evidencia para ligamiento a 8q24 de las EIG en familias pesquisadas a partir de probandos afectados con

este tipo de EIG. Esta misma región ha sido previamente implicada en la susceptibilidad ha desarrollar

Convulsiones Familiares Benignas Neonatales (EBN2) (35), una Epilepsia Generalizada heredada como un

carácter autosómico dominante del que se ha mostrado estar ligado al cromosoma 20q (EBN1)(35).

Interesantemente, 8q24 es una región de sintenia conservada con una región del cromosoma 15 de ratón

donde la mutación stargazer fue mapeada.

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
717
   Stargazer es una mutación recesiva que conduce a un fenotipo que semeja, de una manera muy cercana,

a una Epilepsia de ausencias con espigas-ondas generalizadas y es posible que las mutaciones en la otra

contraparte humana puedan predisponer a Epilepsia Generalizada.

   El gran rango de expresiones fenotípicas dentro de familias afectadas de EIG que incluye mioclonías,

ausencias, CTCG, individuos asintomáticos con EEG anormales y aún convulsiones febriles, da cuenta de la

complejidad del carácter epiléptico, la complejidad de su análisis y sugieren la posibilidad de que ciertas

mutaciones sobre loci específicos conduzcan a un incremento sostenido de la excitabilidad neuronal

dependiendo del trasfondo genético y medioambiental y de sus interacciones.

¿Qué es el Síndrome de la Fibromialgia?
El síndrome de la fibromialgia es una condición que afecta los neurotransmisores de los músculos

ocasionando dolor crónico. Esta condición ocasiona dolores generalizados a través de todos los músculos,

tendones y ligamentos del cuerpo. No es artritis. Los criterios de definición de la fibromialgia los estableció

el Colegio Americano de Reumatólogos en 1990. La Organización Mundial de la Salud, la define como una

condición dolorosa, no articular, que envuelve los músculos, y es la causa más común de dolor músculo

esquelético crónico y generalizado. El dolor ocasionado por la fibromialgia es impredecible. El dolor varia

de día a día. Los pacientes que padecen de esta condición nunca pueden predecir como se sentirán al otro

día. El dolor afecta varias partes del cuerpo, como lo hombros, la cadera, las piernas, los brazos y hasta los

músculos de los ojos. El paciente tiene agotamiento, siempre se siente cansado y el dolor puede ser

incapacitante. El sueño, en los pacientes de fibromialgia, es tan liviano que nunca llega a dormirse lo

suficientemente profundo como para descansar y restaurar su cuerpo.

Presentan dificultad para dormir y quedarse dormidos.
   Síntomas: Existen una sede de síntornas ligados a esta condición. Además del agotamiento y el dolor los

pacientes pueden presentar todos o algunos de los siguientes síntomas:

   Entumecimiento, es una rigidez en los músculos, especialmente al despertar o cuando hay cambios de

clima.

   Dolores de cabeza o de cara, este dolor se manifiesta por las áreas del cuello o de los hombros, o por la

zona temporomandibular. El paciente presenta dolor en la mandíbula y en la cara.

Trastornos Digestivos, muchos pacientes presentan malestar estomacal, estreñimiento o diarrea.
   Vejiga irritada, los pacientes con fibromialgia experimentan frecuencia de orinar, o necesitan con

urgencia orinar sin que tengan ninguna infección de la vejiga. Cosquilleo, (parestesia) esta es la sensación

de hormigueo en las extremidades.

    Dolores de pecho, estos dolores son conocidos como «costocondralgia». Este dolor se manifiesta donde

las costillas se unen con el esternón.

  Problemas de Memoria, los pacientes se quejan de dificultad para concentrarse, tienen lapsos de la

memoria, se confunden al hablar o al escribir, se vuelven torpes.

Esto puede variar de día a día.
Desequilibrio, muchos pacientes presentan problemas de desequilibrio, o mareos.
    Mayor Sensibilidad, el paciente puede presentar alergia a sustancias que antes no lo era, y mucha

sensibilidad al ambiente, a la luz, al ruido y a los olores. Los cambios de temperatura afectan agudamente al

paciente. Sienten que su cuerpo es un barómetro del àompo, pues el cuerpo le duele más cuando el tiempo

está húmedo.

 

718 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
   Dolores de cabeza fuerte o dolor en la cara, los pacientes pueden experimentar dolores de migraña,

tensión, estos dolores se pueden localizar detrás de los ojos.

   Manos y pies fríos, es una sensación inusual de filo en las extremidades, que puede estar acompañado

por cambios en color en ellas. Esto es conocido como Fenómeno de Raynaud.

    Depresión o ansiedad, a pesar de que a muchos pacientes se les diagnostican depresión o desórdenes de

ansiedad esto a menudo son resultados de los dolores crónicos y el malestar de fibromialgia más que de ser

la causa de estos síntomas.

   Causas: Los investigadores están estudiando y buscando las causas del síndrome de fibromialgia.

Actualmente existen diferentes universidades llevando a cabo investigaciones que conduzcan a conocer la

causa de este síndrome y se esta llevando a cabo investigaciones en el campo de la neuroendocrinología,

inmunología, cardiología y fisiología del ejercicio. Hay evidencia que el síndrome de fibromialgia se

manifiesta en personas que han sufrido algún trauma físico al cuerpo, alguna enfermedad o estrés emocional

agudo.

    Diagnóstico:No existe en la actualidad ningún análisis de laboratorio, examen radiológico u otro para

diagnosticar fibromialgia. El diagnóstico se hace basado en la eliminación de otras causas parecidas (un

diagnóstico de exclusión). Los criterios del Colegio Americano de Reumatólogos establece que el

diagnóstico de fibromialgia debe estar presente el dolor por los menos durante tres meses y tener 11 de 18

puntos dolorosos. Estos puntos causan dolor al ser presionados, pero no transfieren el dolor a otra parte.

También se requiere que los puntos estén presentes en los cuatro cuadrantes del cuerpo. El médico tiene que

estar consciente que los puntos puede que no estén ‘activos’ todos el mismo día.

    Tratamiento: Hasta hoy no existe cura para la fibromialgia lo que tratamos de hacer es aminorar los

síntomas. Hay varias opciones de tratamiento para el paciente de fibromialgia pero todas ellas se tienen que

llevar a la vez. El paciente tiene que tomar los medicamentos que le prescribe el médico, debe de ejercitarse

(levemente), aprender técnicas de relajación y seguir una dieta regular.

   Medicamentos: Para aliviar los dolores y mejorar el sueño el médico le receta dosis bajas de medicinas

que aumentan el nivel de serótonina (la serótonina es una sustancia quimica en el cerebro que controla el

dolor y el sueño), como la fluoxetina, paroxetina, setralina.

Muchos pacientes tienen que tomar medicamentos para trastornos digestivos y alergias.
   Terapia Física: Como el masaje, la liberación mío facial, el uso de calor, movimiento y tratamientos

quiroprácticos.

    Ejercicio: Es muchas veces de gran provecho. Para el paciente de fibromialgia lo recomendado es hacer

ejercicios en una alberca donde la temperatura sea agradable.

   Tratamientos Alternativos: Los pacientes de fibromialgia están descubriendo que pueden aliviar sus

dolores con tratamientos tales como la yoga, tai chi, manejo del estrés, asesoramiento alimenticio y la

acupuntura. El apoyo emocional de la familia y amistades es muy importante para aliviar los síntomas

inquietantes que padece el paciente. La familia debe de apoyar a el paciente a hacer los cambios necesarios

en su estilo de vida.

    Existen grupos de apoyo. Las personas que tengan dificultades ajustando su vida con el síndrome de

fibromialgia deben de buscar ayuda profesional.

Bibliografía
Beck-Mannagetta G, et al. Genetics of the Epilepsies. Springer-Verlag, Berlin (1989).

Berkovic SF, Howell RA, Hopper JL, Hay DA, Andermann E. A twin study of epilepsy. Epilepsia

1990;31:813

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
719
De Lorenzo R J. In Gradly, W.G. Daroff, R.B. Fenichel, G. M. and Marsden, C.D. (eds), Neurology in

Clinical Practice, Butterworth-Heinemann, Boston 1991, pp 1443-1478.

Delgado Escueta AV, Greenberg DA, Weissbecker K, Liu A, Treiman L, Sparkes R, Park MS, Barbetti A,

Terasaki PI. Gene mapping in the idiopathic generalized epilepsies: juvenile myoclonic epilepsy,

childhood absence epilepsy, epilepsy with grand mal seizures, and early childhood myoclonic

epilepsy. Epilepsia 1990;31(suppl. 3): S19-S29.

Durner J, Janz D, Zingsem J, Greenberg DA. Is juvenile myoclonic epilepsy associated with an HLA-

antigen? Epilepsia 1992; 33: 814-816.

Durner M, Sander T, Greenberg DA, Johnson K, Beck-Mannagetta G, Janz D Localization of idiopathic

generalized epilepsy on chromosome 6p in families of juvenile myoclonic epilepsy patients.

Neurology 1991; 41:1651-1655.

Elmslie FV, Williamson MP, Rees M, Kerr M, Kjeldsen MJ, Pang KA, Sundqvist A, Friis ML, Richens A,

Chadwick D, Whitehouse WP, Gardiner RM. Linkage analysis of juvenile myoclonic epilepsy

and microsatellite loci spanning 61 cM of human chromosome 6p in 19 nuclear pedigrees

provides no evidence for a susceptibility locus in this region. Am J Hum Genet 1996; 59:653-663

Emilio Casas Mercado, Sanatorio Guadalupano, Guadalupe 205 4° Piso Int. 408, Celaya, Gto. C.P.

38000, Tel. y Fax (461) 612-5805, Emergencias 044-461-11-70270

Esta Guía presentación fue elaborada por el Dr. Santiago Arroyo. Miembro del Grupo de Estudio de la

Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología 1999.

Forman SA, Yellen G, Thiele EA. Alternative mechanism for pathogenesis of an inherited epilepsy by a

nicotinic AChR mutation. Nat Gen 1996; 13:396-397.

Greenberg DA, Delgado-Escueta AV, Widelitz H, Sparkes RS et al. Juvenile myoclonic epilepsy (JME)

may be linked to the Bf and HLA loci on human chromosome 6. Am J Med Genet 1988; 31:185-

192.

Greenberg DA, Delgado-Escueta AV. The chromosome 6p epilepsy locus: exploring mode of inheritance

and heterogeneity through linkage analysis. Epilepsia 1993; 34(suppl 3):S12-S18

Greenberg DA, Durner M, Resor S, Rosenbaum D, Shinnar S. The genetics of idiopathic generalized

epilepsies of adolescent onset: differences between juvenile myoclonic epilepsy with random

grand mal and with awakening grand mal. Neurology 1995; 45: 942-946

Greenberg DA, Durner M, Shinnar S, et al.. Association of HLA class II alleles in patients with juvenile

myoclonic epilepsy compared with patients with other forms of adolescent-onset generalized

epilepsy. Neurology 1996; 47:750-755.

IBDC. Isolation of a Novel Gene Underlying Batten Disease, CLN3. Cell 1995; 82: 949-957.

ILAE. Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic syndromes: Commission on

Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Epilepsia 1989;

30:389-99

ILAE-Italian League Against Epilepsy Genetic Collaborative Group. Concordance of clinical forms of

epilepsy in families with several affected members. Epilepsia 1993; 34:819-826.

Jiménez I, Mora O, Jiménez M, Zuluaga L, Isaza R, Sánchez J, Uribe CS, Blanco R, Arcos-Burgos M.

Complex segregation analysis of non myoclonic idiopathic epilepsy with tonic-clonic seizures in

Antioquia, Colombia. Human Genetics 1996; 2: 214-218.

Leppert M, Anderson VE, Quattlebaum T, Saufler D et al. Benign familial neonatal convulsions linked to

genetic markers on chromosome 20. Nature 1989; 337: 647-648.

Lewis TB, Leach RJ, Ward K, et al. Genetic heterogeneity in benign familial neonatal convulsions:

identification of a new locus on chromosome 8q. Am J Hum Genet 1993; 53: 670-675.

Liu AW, Delgado-Escueta AV, Serratosa JM, Alonso ME, Medina MT, Gee MN, Cordova S, Zhao HZ,

Spellman JM, Ramos-Peek JM, Donnadieu FR, Sparkes RS. Juvenile myoclonic epilepsy locus in

chromosome 6p21.2-p11: linkage to convulsions and electroencephalography trait. Am J Hum

Genet 1995; 57:368-381

 

720 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
Malafosse A, Dulac O, Leboyer M, et al. Linkage studies of benign familial neonatal convulsions in six

French families. Epilepsia 1990;31:816

Mauricio Arcos-Burgos193194, L. Guillermo Palacio1, Ofelia Mora2, Jorge Luis Sánchez1,2, Marta Jiménez1,

Iván Jiménez1

Obeid T, El Rab MOG, Daif AK, et al.. Is HLA-Drw13 (W6) associated with juvenile myoclonic epilepsy

in Arab patients? Epilepsia 1994;35:319-321.

Ottman R, Lee JH, Risch N, Hauser WA, Susser M. Clinical indicators of genetic susceptibility to epilepsy.

Epilepsia 1996; 37: 353-361. environmental factors in the etiology of epilepsy. Ann Neurol 1996 ;

39: 442-449.

Ottman R, Risch N, Hauser WA, Pedley TA, Lee JH, Barker-Cummings C, Lustenberger A, Nagle KJ, Lee

KS, Scheuer ML, Neystat M, Susser M, Wilhelmsem KC. Localization of a gene for partial

epilepsy to chromosome 10q. Nat Gen 1995 ; 10:56-60

Pennacchio LA, Lehesjoki AE, Stone NE, Willour VL, Virtaneva K, Miao J, D´Amato E, Ramirez L,

Faham M, Koskiniemi M, Warrington JA, Norio R, de la Chapelle A, Cox DR, Myers RM.

Mutations in the gene encoding cystatin B in progressive Myoclonus epilepsy (EPM1). Science

1996 ; 271:1731-4.

Scheuer M.L and Pedley TA. The evaluation and treatment of seizures. New Eng J Med. 1990; 1468-1474.

Schoffner JM, Lott MT, Lezza AMS, Seibel P, Ballinger SW, Wallace DC. Myoclonic Epilepsy and ragged

red fiber disease (MERRF) is associated with a mitochondrial DNA tRNALys mutation. Cell

1990; 61:931-937.

Serratosa et al.. Hum Mol Genet 1995; 4:1657.

Serratosa JM, Delgado-Escueta AV, Medina MT, Zhang Q, Iranmanesh R, Sparkers RS. Clinical and

genetic analysis of a large pedigree with Juvenile Myoclonic Epilepsy. Ann Neurol 1996; 39:187-

195.

Shorvon SD and Farmer PJ. Epilepsy in developing countries: a review of epidemiological sociocultural,

and treatment aspects. Epilepsia 1988; 29 (Suppl.1):S36-S54.

Shorvon SD. The epidemiology and treatment of chronic and refractory epilepsy. Epilepsia 1996;37(Suppl

2):S1-S3

Steinlein OK, Mulley JC, Propping P, Wallace RH, Phillips HA, Sutherland GR, Scheffer IE, Berkovic SF.

A missense mutation in the neuronal nicotinic acetylcholine receptor alpha 4 subunit is associated

with autosomal dominant nocturnal frontal lobe epilepsy. Nat Gen 1995; 11:201-3

Tahvanainen E, Ranta S, Hirvasniemi A, Karila E, Leisti J, Sistonen P, Weissenbach J, Lehesjoki A.E and

De La Chapelle A. The gene for a recessively inherited human childhood progressive epilepsy

with mental retardation maps to the distal short arm of chromosome 8. Proc Natl Acad Sci USA

1994; 91:7267-7270.

Virtaneva K, Miao J, Träskelin AL, Stone N, Warrington JA, Weissenbach J, Myers RM, Cox DR, Sistonen

P, de la Chapelle A, Lehesjoki AE. Progressive Myoclonus Epilepsy EPM1 locus maps to a 175-

Kb interval in distal 21q. Am J. Hum Genet 1996; 58:1247-1253.

Whitehouse WP, Rees M, Curtis D, Sundqvist A, Parker K, Chung E, Baralle D, Gardiner RM. Linkage

analysis of idiopathic generalized epilepsy and marker loci on chromosome 6p in families of

patients with juvenile myoclonic epilepsy: no evidence for an epilepsy locus in the HLA region.

Am J Hum Genet 1993; 53:652-662

Zara F, Bianchi A, Avanzini G, Di-Donato S, Castellotti B, Patel PI, Pandolfo M. Mapping of genes

predisposing to idiopathic generalized epilepsy. Hum Mol Gen 1995; 4(7):1201.

Zuluaga L, Soto C, Jaramillo D, Mora O, Betancur C, Londoño R. Prevalencia de Epilepsia en Medellín,

Colombia, 1983. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 1988. 104;4:331-344.

193
194
Instituto Neurológico de Antioquia . Medellín ,Colombia

Universidad de Antioquia . Medellín ,Colombia

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
721
Aplicación medica del “par biomagnetico”
En los procesos de sanación de acuerdo al sistema del “Par Biomagnético” y al través del tiempo que llevan

las patologías en cada paciente hemos aprendido que el Biomagnetismo aplicado con el sistema innovador

del “Par Biomagnético” nos lleva a lograr resultados sorprendentemente rápidos sin la necesidad del uso de

fármacos en cualquiera de sus presentaciones y/o formulaciones disponibles, así y en tratamiento de las

patologías que sostienen esta Tesina describimos el proceso de curación que llevamos en cada una de

nuestras pacientes atendidas y que nos han llevado a feliz termino de sanación.

   En el caso de epilepsia sabemos y entendemos que en este proceso, de acuerdo a la aplicación del par

Biomagnético buscamos un parásito que está soportando la sintomatología de nuestro paciente y que da el

origen al proceso convulsivo además de las bacterias que soportan la presencia del mismo y virus que

agraven la sintomatología.

   En el caso expuesto y de acuerdo a la constancia que nos entrega de su total proceso de restablecimiento

y el logro de que su fármaco dependencia fuese dejada en su totalidad, presentamos a continuación la

metodología que nos llevó al total restablecimiento.

    En la primera sesión se impacta el par Parietal-Transverso que nos indica la presencia de la entomaeba

histolitica, parásito, cabeza de páncreas – suprarrenales, estafilococo aureus cuagulasa negativa, bacteria

que estaba soportando al parásito, axila – axila, virus de la rabia y Supraespinoso – Supraespinoso,

micobactérium tuberculoso, virus.

   Con estas impactaciones la paciente Sra. Sofía nos informa que en primera instancia no vuelve a tener un

proceso convulsivo.

   En la segunda sesión se encuentra piso orbital – piso orbital, virus Orf, braquial – braquial, estreptococo

A y diafragma – diafragma, hongo Cándida albicanus.

   Con esta sesión y al través del tiempo confirmamos que ya no había ausencias y que hasta la fecha no las

ha tenido y por consecuencia el proceso convulsivo se retiró por completo, ahora nos quedaba la fármaco

dependencia que se había formado en el tiempo de 21 años de padecer de este síndrome en el cual se le

hicieron varias revisiones y se le impactaron pares que definen el carácter, la integridad y obviamente las

nuevas patologías que iba adquiriendo. A la fecha es paciente que ha estudiado el “Par Biomagnético”

impartido en la ciudad de Monterrey en el año de 2004 y en su practica está ayudando y contribuyendo a la

salud de nuestros hermanos.

Aplicación del “par biomagnetico” en la fibromialgia
En este proceso curativo y en especial de la Sra. Irma en el año de 2003 se presenta para su tratamiento

encontrándose en esta primera sesión los pares correspondientes a su restablecimiento y que son Pómulo

derecho – Riñón contra lateral, paludismo-malaria, de acuerdo a nuestro conocimiento es el causante de la

patología que nos lleva a esta enfermedad y que de acuerdo a su testimonio empezó a ceder de inmediato el

malestar que abrumaba a este paciente, estaba soportado por Treponema palidum en el deltoides medio –

deltoides medio, cuadrado – cuadrado y estreptococo A, coronarias – pulmón.

   En la segunda sesión se encuentra actinomices, Bursa – Bursa, parotiditis, pudendo – pudendo y Parotida

– Parotida que en combinación reconstituye la función y ojo – ojo que hace resonancia al citomegalovirus.

   Estas sesiones dieron por resultado el total restablecimiento de nuestra paciente que hasta la fecha es

atendida de cualquier manifestación que llega a tener y ha logrado rehacer su vida en una forma optimista y

con un animo sorprendente de vitalidad.

Enviado Vía Internet el día 25 de Julio de 2003 a solicitud de Armando Martínez Garay

 

722 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
   «Soy Irma Zermeño y quiero exponer mi caso: Hace 5 años comencé con síntomas muy fuertes de dolor

muscular y articular que se presentaba con inflamación, éstos se presentaban en todo el cuerpo, no eran

zonificados. Consulté varios especialistas y los resultados de los análisis que me hicieron siempre salieron

negativos, aparentemente no tenía ningún padecimiento físico y lo atribuyeron a una depresión mayor.

Estuve en tratamiento con analgésicos sólo para disminuir las molestias, pero las dosis iban en aumento y

no lograban erradicar mis malestares. La prescripción de medicamentos fue en aumento, de analgésicos

suaves, hasta llegar sedantes pre-operatorios. Finalmente un neurólogo me diagnosticó «Fibromialgia» y

comencé nuevamente a probar medicamento tras medicamento para intentar controlar mis dolores. Llegué a

un grado de intoxicación alarmante, para ese entonces ya había tomado además de los analgésicos de base,

antidepresivos, antiansiolíticos, relajantes musculares de todos tipos y pastillas para dormir. Mi estado

empeoró muchísimo, al grado de que me recomendaron viera un psiquiatra, pues me había vuelto un

paciente depresivo-maniaco y prácticamente no me levantaba de la cama.

    Mi historia clínica tiene la firma de médicos generales, especialistas, pasando por distintas áreas, hasta

un psiquiatra y yo seguía empeorando. Un día decidí dejar el medicamento por completo, me negué a

seguir un tratamiento que en lugar de hacerme sentir bien me tenía sumida en una situación difícil. Una

amiga de mi hermana, quién también había padecido de fibromialgia, me recomendó visitar al Sr. Armando

Martínez, y me explicó un poco acerca de esta alternativa para curar mi enfermedad. Guiada por el

testimonio de ella, pues después de tanto ir y venir con médicos que me habían «vendido» la idea de que

nunca me iba a aliviar de mi fibromialgia, me había vuelto un poco incrédula a la idea de que pudiera

curarme del todo, pero después de haber constatado su asombrosa mejoría, decidí ir.

    Visité al Sr. Armando Martínez el 25 de abril por primera vez y desde la primer semana sentí un cambio

drástico de mejoría. Al primer mes yo podía levantarme por las mañanas sin dolor alguno, podía dormir

mucho mejor, sentía que realmente era un sueño reparador y podía estar levantada ¡Más de 10 horas al día!

y sin cansancio. A la fecha puedo considerarme curada, mi energía ha aumentado, el dolor desapareció por

completo, la inflamación no volvió a presentarse, mi estado de ánimo mejoró muchísimo, el funcionamiento

de mi estómago volvió a ser normal, y la verdad siento como si hubiera vuelto a nacer, con ese optimismo,

con esas ganas vivir.

   Puedo darle el crédito completo de mi recuperación total al Sr. Armando Martínez que canalizó con

éxito sus conocimientos de par-Biomagnético. Sólo me resta agradecerle el que me haya devuelto mi salud.

¡Gracias!»

 

Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005
723

 

724 Par Biomagnético, Biomagnetismo Médico y Bioenergética., Experiencias de curación, año 2005

 

 

Author Info

admin

No Comments

Post a Comment